6 Cambios Regulatorios Clave en Cripto Esta Semana: De EE. UU. a Kenia
El ecosistema cripto no deja de evolucionar, y con él, la respuesta de los gobiernos de todo el mundo. La semana del 30 de septiembre de 2025 ha sido un claro ejemplo de esta dinámica, marcada por una serie de decisiones políticas con el potencial de reconfigurar el panorama digital global.
Desde medidas que podrían frenar la innovación hasta otras que buscan impulsarla, esta semana ha dejado un mosaico regulatorio que ningún actor del sector puede ignorar. Este análisis recorre las seis jurisdicciones que han acaparado la atención: Estados Unidos, Reino Unido, Luxemburgo, Kenia, la Unión Europea y el Banco de Inglaterra.
1. El Bloqueo en Washington: Los ETFs de Cripto en Pausa Forzada
El panorama regulatorio en Estados Unidos se encuentra paralizado. El cierre del gobierno federal (shutdown) que comenzó el 1 de octubre de 2025 ha tenido un impacto directo e inmediato en la industria. La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) opera ahora con personal mínimo, lo que ha congelado todas las decisiones regulatorias pendientes.
Un caso concreto es el del ETF spot de Litecoin de Canary Capital, cuya fecha límite del 3 de octubre pasó sin ninguna resolución por parte del regulador.
Sin embargo, en medio de este estancamiento, surge un rayo de esperanza desde el Departamento del Tesoro: la confirmación de Jonathan McKernan como Subsecretario de Finanzas Nacionales. La industria observa con optimismo su llegada, dada su conocida postura crítica contra las políticas de «debanking» que han afectado a numerosas empresas del sector. No obstante, esta situación de bloqueo se mantendrá hasta que el Congreso logre un acuerdo presupuestario.
2. El Reino Unido Abre la Puerta: Los ETNs de Cripto Ya Están Disponibles para Todos los Inversores
En una decisión que marca un cambio de rumbo significativo, la Financial Conduct Authority (FCA) del Reino Unido ha levantado la prohibición que, desde 2021, impedía a los inversores minoristas acceder a los Exchange-Traded Notes (ETNs) de criptomonedas. La autoridad justificó su movimiento argumentando que el mercado es ahora «más maduro» y que estos productos se han vuelto «más convencionales y mejor comprendidos».
Es crucial aclarar que este avance no significa una apertura total. Los derivados de cripto, considerados instrumentos de mayor riesgo, siguen estando prohibidos para el inversor minorista. Para aquellos que no estén familiarizados, un ETN es un instrumento de deuda no garantizado que rastrea el valor de un activo subyacente, en este caso, una criptomoneda, y se negocia en una bolsa de valores, similar a un ETF pero con una estructura jurídica diferente.
3. Luxemburgo Rompe el Molde: Su Fondo Soberano Invierte en ETFs de Bitcoin
Una noticia que ha resonado con fuerza en el ámbito institucional proviene de Luxemburgo. Bob Kieffer, Director del Tesoro del fondo soberano del país, anunció una asignación del 1% de su cartera en ETFs de Bitcoin. Considerando que el fondo gestiona activos por 764 millones de euros (aproximadamente 888 millones de dólares), esta decisión implica una inversión de cerca de 9 millones de dólares en el principal criptoactivo.
Este movimiento es posible gracias al marco legal del fondo, que le permite invertir hasta un 15% en «clases de activos alternativas», categoría bajo la cual se incluyen las criptomonedas. La declaración de Kieffer, que afirmó que esta asignación «envía un mensaje claro sobre el potencial a largo plazo de Bitcoin», subraya la creciente legitimidad de Bitcoin como reserva de valor para los grandes capitales.
4. Kenia Pisa el Acelerador: El Parlamento Aprueba su Ley de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales
Kenia ha dado un paso histórico hacia la regulación del sector con la aprobación en el parlamento de la «Virtual Assets Service Provider’s Bill». La ley, que ahora espera la firma del Presidente William Ruto para ser promulgada, establece por primera vez un marco legal integral para los actores del ecosistema, incluyendo exchanges, brokers, operadores de carteras y emisores de tokens, con disposiciones sobre licencias y protección al consumidor.
Este logro es el resultado de un proceso que comenzó en abril de 2025 y que incluyó tres lecturas y revisiones significativas para abordar preocupaciones iniciales, como la falta de claridad regulatoria y los requisitos para los mineros. Chebet Kipingor, de Busha Kenya, destacó el equilibrio que busca la norma, afirmando que «proporciona la claridad que necesitan las empresas para innovar, al tiempo que establece salvaguardias cruciales para los usuarios».
5. La UE Busca un Mercado Único: La ESMA Pide Más Poder para Regular las Exchanges de Cripto
En la Unión Europea, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) ha dado un paso al frente para buscar una supervisión más centralizada. Su presidenta, Verena Ross, confirmó que la agencia está pidiendo la autoridad para regular directamente las exchanges de cripto, un cambio fundamental que transferiría la competencia de los reguladores nacionales a un organismo paneuropeo.
El objetivo declarado es crear un mercado de capitales «más integrado y competitivo» y poner fin a la fragmentación regulatoria. Esta petición surge en el contexto de la aplicación del reglamento MiCA, tras las preocupaciones de países como Francia, Austria e Italia sobre una aplicación desigual de las normas, utilizando como ejemplo los divergentes procesos de aprobación en Malta.
6. El Banco de Inglaterra Cede Terreno: Reevalúa los Límites a las Tenencias Corporativas de Stablecoins
Finalmente, el Banco de Inglaterra (BoE) está mostrando flexibilidad en su postura sobre los stablecoins. La institución está reconsiderando los límites actuales de tenencia, establecidos en 20.000 libras para individuos y 10 millones para empresas, tras recibir una fuerte presión de la industria. Los actores del mercado argumentan que estos topes son una restricción innecesaria para la liquidez y las operaciones diarias de las exchanges.
Como posible solución, se contemplan exenciones específicas para empresas que necesiten mantener reservas más grandes de stablecoins para su funcionamiento. Esta reevaluación es vista por analistas como GC Cooke de Brava Finance como una señal de que el gobernador Andrew Bailey y el BoE se están «abriendo» a la idea de que los stablecoins privados pueden coexistir en el futuro con la moneda digital de banco central (CBDC) del Reino Unido.
Conclusión
La semana del 30 de septiembre de 2025 ha dejado en evidencia la diversidad de enfoques que los reguladores globales están adoptando frente a los criptoactivos. Desde la paralización en Washington hasta la apertura en Londres y la apuesta institucional en Luxemburgo, el mensaje es claro: la industria ha ganado una visibilidad que obliga a los legisladores a tomar posturas más matizadas y serias.
El camino a seguir sigue siendo incierto. ¿Estas decisiones marcan el inicio de una etapa de mayor claridad y adopción institucional, o prevalecerá la fragmentación? Solo el tiempo lo dirá, y por ello, es más crucial que nunca mantenerse informado sobre el pulso regulatorio global.
¿Cuál de estos seis cambios crees que tendrá el impacto más profundo en los próximos meses? Comparte tu opinión en los comentarios y suscríbete a nuestro boletín para no perderte ningún análisis.