¿Qué sigue para el proyecto de ley de stablecoins en EE.UU.? Conflictos políticos y próximos pasos
Las stablecoins, criptomonedas respaldadas por activos estables como el dólar, se han convertido en un pilar fundamental del ecosistema financiero digital. Sin embargo, su regulación en Estados Unidos enfrenta un obstáculo inesperado: la política. El GENIUS Act (Guiding and Establishing National Innovation for US Stablecoins), una propuesta bipartidista que buscaba establecer normas claras para estas monedas digitales, fue rechazado en el Senado el pasado 8 de mayo por un estrecho margen de 48 a 49 votos.
Un voto ajustado y divisiones partidistas
El GENIUS Act prometía ser un avance significativo en la regulación de stablecoins, pero su destino quedó en suspenso tras un debate cargado de tensiones. Los demócratas, liderados por la congresista Maxine Waters, argumentaron que el proyecto no abordaba adecuadamente los vínculos financieros de Trump con la industria.
«Es inconcebible avanzar con una ley que beneficia directamente los intereses económicos del presidente», declaró Waters en el pleno. Según reportes, Trump posee cerca de $2.9 mil millones en criptoactivos, incluyendo participaciones en la stablecoin USD1, emitida por World Liberty Financial, una empresa vinculada a sus hijos.
Los republicanos, por su parte, rechazaron incluir enmiendas para regular las inversiones personales de Trump. «El Congreso no tiene autoridad para legislar sobre los activos privados de un presidente», afirmó el senador John Thune.
¿Un conflicto de interés en la Casa Blanca?
La polémica no se limita al GENIUS Act. Trump ha intensificado su acercamiento al mundo cripto en los últimos meses, desde promover el memecoin TRUMP hasta organizar cenas exclusivas para sus tenedores. Sus hijos, Eric y Donald Jr., han sido nombrados «embajadores Web3» de plataformas vinculadas a USD1, lo que ha levantado sospechas de tráfico de influencias.
Un informe de State Democracy Defenders Action reveló que el 40% del patrimonio de Trump está en criptomonedas, una exposición inusual para un mandatario. Los críticos señalan que, de aprobarse el GENIUS Act, empresas como World Liberty Financial podrían verse beneficiadas, generando un claro conflicto de interés.
¿Revisión o nueva estrategia legislativa?
Con el proyecto estancado, surgen dos caminos posibles:
- Reintroducir la ley sin cambios: Los republicanos podrían insistir, pero necesitarían 60 votos para evitar un filibustero demócrata.
- Negociar enmiendas: Algunos legisladores proponen prohibir que políticos inviertan en memecoins o exigir a Trump que venda sus participaciones en USD1.
Liat Shetret, analista de Elliptic, considera que el retraso no es necesariamente negativo: «Da tiempo para ajustar el marco regulatorio y evitar errores». Sin embargo, la presión externa crece.
Lobbies cripto y el reloj electoral
Grupos como Cedar Innovation Foundation, vinculada al influyente PAC Fairshake, han exigido al Congreso aprobar la ley «sin juegos políticos». Fairshake ha invertido $131 millones en campañas para 2024, mostrando el peso del lobby cripto.
Mientras tanto, el reloj político avanza. El Senado retomó el debate el 12 de mayo, pero con elecciones legislativas en 2026, el margen de acción se reduce.
Conclusión: ¿Hacia dónde va la regulación?
El futuro del GENIUS Act sigue en el aire. Su aprobación sin cambios parece improbable sin concesiones, pero una negociación bipartidista luce distante. El mercado, por su parte, clama por certidumbre: una regulación clara impulsaría la adopción institucional, mientras que el estancamiento prolongado alimenta la desconfianza.
Esta semana podría ser decisiva. Habrá que estar atentos al Senado.
#Stablecoin #RegulaciónCripto #Trump #GENIUSAct #CriptomonedasEEUU