Panamá podría crear una reserva de Bitcoin a nivel municipal: ¿Sigue los pasos de El Salvador?
Introducción
América Latina se ha convertido en un epicentro de adopción de Bitcoin, con El Salvador liderando el camino como el primer país en adoptarlo como moneda de curso legal. Ahora, Panamá parece estar dando pasos significativos hacia una mayor integración de las criptomonedas en su economía.
Recientemente, el alcalde de la ciudad de Panamá, Mayer Mizrachi, se reunió con Max Keiser y Stacy Herbert, figuras clave detrás de la estrategia Bitcoin de El Salvador. Tras el encuentro, Mizrachi publicó un enigmático tuit: «Bitcoin Reserve», generando especulaciones sobre si Panamá podría estar considerando la creación de una reserva municipal de Bitcoin.
Panamá y su avance hacia las criptomonedas
Panamá no es ajeno al mundo de las criptomonedas. Recientemente, el gobierno municipal aprobó una medida que permite el pago de impuestos, multas y tasas públicas con activos digitales. Sin embargo, la idea de una reserva de Bitcoin a nivel local marcaría un paso más audaz.
A diferencia de El Salvador, donde Bitcoin es una reserva nacional, Panamá estaría explorando una estrategia descentralizada, comenzando a nivel municipal. Esto podría servir como un piloto antes de una posible adopción más amplia.
Detalles de la reunión con los líderes de El Salvador
Según Max Keiser, asesor de Bitcoin en El Salvador, los temas discutidos incluyeron:
- Minería sostenible de Bitcoin: Panamá, al igual que El Salvador, tiene potencial para minar Bitcoin con energías renovables. Mientras El Salvador aprovecha la energía geotérmica de sus volcanes, Panamá podría utilizar su capacidad hidroeléctrica.
- Educación financiera: Keiser mencionó que el libro «What is Money?», utilizado en El Salvador para educar sobre Bitcoin, podría integrarse en la biblioteca digital de Panamá.
Esta reunión sugiere que Panamá está estudiando el modelo salvadoreño para adaptarlo a su contexto.
¿Es viable una reserva de Bitcoin en Panamá?
Aunque la idea es prometedora, hay obstáculos legales. Para que una reserva municipal de Bitcoin sea una realidad, se necesitaría el aval de la Asamblea Nacional, algo que no está garantizado.
Además, Panamá no sería el único territorio explorando esta opción. En EE.UU., estados como Arizona y New Hampshire han propuesto proyectos similares. Incluso se ha rumoreado que Ucrania podría considerar Bitcoin como parte de sus reservas nacionales.
El Salvador como modelo a seguir
Desde 2021, El Salvador ha acumulado 6,179 BTC (aproximadamente $640 millones al precio actual), convirtiéndose en un referente en la adopción institucional de Bitcoin. A pesar de las críticas, el país ha mantenido su estrategia, con Keiser y Herbert jugando un papel clave en su política monetaria.
Si Panamá sigue este camino, podría beneficiarse de la experiencia salvadoreña, evitando errores y acelerando su transición hacia una economía más digital.
Próximos pasos y expectativas
El alcalde Mizrachi participará en la Bitcoin 2025 Conference en Las Vegas, donde podría ofrecer más detalles sobre sus planes. La comunidad cripto está atenta a cualquier anuncio oficial.
Mientras tanto, analistas debaten si esta iniciativa municipal podría escalar a nivel nacional, posicionando a Panamá como un nuevo hub cripto en Latinoamérica.
Conclusión
La posibilidad de que Panamá establezca una reserva municipal de Bitcoin refleja un creciente interés de los gobiernos locales en adoptar tecnologías financieras disruptivas. Si bien los desafíos legales y políticos son significativos, el ejemplo de El Salvador demuestra que, con una estrategia clara, la integración de Bitcoin en la economía formal es posible.
¿Será Panamá el próximo país en abrazar Bitcoin a gran escala? Solo el tiempo lo dirá, pero por ahora, todos los ojos están puestos en las próximas declaraciones del alcalde Mizrachi y en cómo evoluciona este ambicioso proyecto.
¿Qué opinas? Déjanos tus comentarios y sigue las actualizaciones para no perderte ningún detalle.