• bitcoinBitcoin€94,543.661.07%

EE.UU. prohíbe el porno deepfake no consensuado: Qué implica la nueva ley firmada por Trump

Ayudanos a compartir esta información

EE.UU. prohíbe el porno deepfake no consensuado: Qué implica la nueva ley firmada por Trump

Introducción

El auge de la inteligencia artificial ha traído consigo avances increíbles, pero también peligros sin precedentes. Uno de los más alarmantes es la proliferación de deepfakes pornográficos, imágenes y videos falsos generados por IA que suplantan la identidad de personas sin su consentimiento. Casos virales, como el de Taylor Swift a principios de 2024, demostraron la urgencia de regular esta práctica.

El 19 de mayo de 2024, el expresidente Donald Trump firmó la ley TAKE IT DOWN, una medida histórica que criminaliza la creación y distribución de deepfakes íntimos no consensuados. Detrás de esta iniciativa estuvo Melania Trump, quien desde hace años aboga por la protección digital, especialmente de mujeres y menores. Según datos de Security Hero (2023), el 99% de las víctimas de este tipo de contenido son mujeres, lo que convierte el tema en una cuestión de violencia de género digital.

¿Qué establece la nueva ley contra deepfakes?

La ley TAKE IT DOWN (por sus siglas en inglés: «Tackling Abusive Knowledge Exploitation in Digital Technologies») marca un antes y después en la lucha contra la explotación digital. Estos son sus puntos clave:

  • Prohibición total: Criminaliza la creación, distribución o amenaza de difusión de imágenes íntimas falsas o manipuladas, incluyendo las generadas por IA.
  • Penalizaciones: Desde multas elevadas hasta penas de prisión, dependiendo de la gravedad del caso.
  • Obligaciones para plataformas:
    • Retirar el contenido en 48 horas tras una denuncia.
    • Implementar sistemas de reporte accesibles.
  • Protección ampliada: Cubre tanto a adultos como a menores, cerrando vacíos legales anteriores.

Esta legislación se alinea con esfuerzos globales, como el Online Safety Act del Reino Unido (2023), que también persigue este delito.

Melania Trump y su batalla contra la explotación digital

Melania Trump ha sido una voz clave en este debate. Durante su discurso en la firma de la ley, advirtió:

«La IA y las redes sociales son el ‘caramelo digital’ de la nueva generación… pero pueden ser letales cuando se usan para dañar».

Su enfoque ha sido claro: proteger a los más vulnerables, especialmente a los jóvenes, del acoso digital y la pérdida de privacidad. A través de su fundación Be Best, ha presionado a legisladores para priorizar este tema, logrando un raro consenso bipartidista con figuras como Ted Cruz (republicano) y Amy Klobuchar (demócrata).

Los casos que impulsaron la ley

El escándalo de Taylor Swift en enero de 2024 fue un punto de inflexión. Imágenes falsas de la cantante, creadas con IA, se viralizaron en X (Twitter), obligando a la plataforma a bloquear búsquedas relacionadas. Pero Swift no fue la única: un informe de 2023 reveló que el 96% de los deepfakes son pornográficos, y la mayoría ataca a mujeres anónimas.

Otros ejemplos incluyen:

  • Estudiantes cuyas fotos de redes sociales fueron usadas para crear contenido falso.
  • Mujeres víctimas de extorsión laboral o personal mediante deepfakes.

¿Es suficiente esta ley? Desafíos pendientes

Aunque la ley es un avance crucial, persisten retos:

  • Anonimato: Muchos creadores operan en foros oscuros o desde otros países.
  • Velocidad de la IA: Las herramientas para generar deepfakes mejoran más rápido que las leyes.
  • Cooperación internacional: Se necesitan acuerdos globales, como los que ya existen contra la pornografía infantil.

Expertos piden mayor educación digital y herramientas para que las víctimas identifiquen y denuncien estos contenidos.

Conclusión: Un paso histórico con miras al futuro

La firma de la ley TAKE IT DOWN es un hito en la protección de la privacidad en la era digital. Sin embargo, el combate contra los deepfakes requiere conciencia social, innovación tecnológica y cooperación internacional. Como usuarios, es vital entender los riesgos de la IA y exigir responsabilidad a las plataformas.

¿Sabías que? El 70% de los deepfakes se usan para acoso laboral o personal, según un estudio de Deeptrace (2022).

#Deepfake #ProtecciónDigital #Trump #MelaniaTrump #IA

Si te interesa saber más: «Cómo identificar un deepfake y proteger tu imagen en línea» (enlace sugerido).

Related Posts

Translate »