Banco Industrial de Guatemala adopta blockchain para remesas: Así funciona la integración con SukuPay
Introducción: Un hito para las finanzas en Guatemala
En América Latina, las remesas son un salvavidas económico para millones de familias. Solo en Guatemala, representan más del 20% del PIB, con un flujo anual que supera los $21 mil millones. Sin embargo, los altos costos y las demoras en las transacciones tradicionales siguen siendo un problema.
En un movimiento innovador, el Banco Industrial de Guatemala —el más grande del país— ha integrado blockchain a través de una alianza con SukuPay, una plataforma de pagos transfronterizos. Esta colaboración promete revolucionar cómo los guatemaltecos reciben dinero desde el extranjero, especialmente desde Estados Unidos.
¿Qué ofrece SukuPay y cómo beneficia a los usuarios?
SukuPay no es una aplicación más de criptomonedas. Su tecnología funciona como una infraestructura «invisible», integrada directamente en Zigi, la app del Banco Industrial. Esto significa que los usuarios pueden recibir pagos internacionales sin necesidad de entender blockchain, wallets cripto o números IBAN.
Las ventajas son claras:
- Transacciones instantáneas desde EE.UU. con una tarifa fija de $0.99.
- Sin intermediarios bancarios tradicionales, lo que reduce costos y tiempos.
- Accesible para no bancarizados, ya que solo se requiere un número de teléfono.
«La adopción masiva de blockchain no se logra con jerga técnica, sino eliminando barreras. La gente no quiere saber qué es una stablecoin; quiere soluciones rápidas y baratas.»
El impacto en las remesas: Costos y velocidad revolucionados
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los migrantes latinoamericanos pierden entre 6% y 10% de sus envíos en comisiones y tipos de cambio desfavorables. Además, los métodos tradicionales pueden demorar hasta 3 días, mientras que con SukuPay, las transacciones se completan en segundos.
Con una proyección de $161 mil millones en remesas para Latinoamérica en 2024, soluciones como esta no son solo una mejora, sino una necesidad urgente para la economía regional.
Banco Industrial: Un gigante con visión innovadora
El Banco Industrial no es cualquier entidad financiera. Con más de 1,600 sucursales y presencia en Centroamérica, su decisión de adoptar blockchain lo convierte en el primer gran banco retail latinoamericano en integrar protocolos cripto-nativos de manera masiva.
Esta apuesta refleja una estrategia clara: modernizar los servicios financieros sin sacrificar la confianza que ya tienen millones de clientes.
Cripto en LATAM: Guatemala vs. el resto de la región
Aunque países como Argentina, Brasil y México lideran la adopción de criptomonedas (según el Ranking Chainalysis 2024), Guatemala está dando pasos firmes. La clave aquí no es el uso especulativo de criptoactivos, sino su aplicación práctica en remesas y pagos transfronterizos, donde las stablecoins juegan un rol fundamental.
¿Por qué blockchain «invisible» es el futuro?
La mayoría de las personas no quieren lidiar con llaves privadas, exchanges o volatilidad. SukuPay lo entiende y por eso su tecnología opera detrás de escena, ofreciendo beneficios sin complejidades.
«Si para enviar dinero solo necesitas un número de teléfono y pagas menos de un dólar, no importa qué tecnología lo haga posible.»
Conclusión: Un paso hacia la inclusión financiera
La integración del Banco Industrial con SukuPay marca un antes y después en las finanzas guatemaltecas. No solo reduce costos y tiempos, sino que también acerca servicios financieros a quienes históricamente han quedado fuera del sistema.
El mensaje es claro: el futuro de las remesas ya está aquí, y viene de la mano de una tecnología que, aunque no se ve, está transformando vidas.
¿Qué opinas de esta integración? ¿Crees que más bancos en Latinoamérica seguirán este ejemplo? ¡Déjanos tu comentario!
(Fuentes: BID, Chainalysis, comunicados oficiales de Banco Industrial y SukuPay)