La Fed Abandona el ‘Riesgo Reputacional’: ¿Fin a la Exclusión Bancaria de las Criptoempresas?
Introducción
Durante años, el término «riesgo reputacional» ha sido una espada de Damocles para las empresas de criptomonedas en Estados Unidos. Bancos y reguladores lo utilizaron como justificación para negar servicios financieros a compañías del sector, argumentando que trabajar con activos digitales podía manchar su imagen. Sin embargo, esta barrera podría estar llegando a su fin.
La Reserva Federal (Fed) eliminó recientemente este criterio de su marco de supervisión bancaria, marcando un posible punto de inflexión en la relación entre la banca tradicional y las criptoempresas. ¿Significa esto el fin de la exclusión financiera que muchas startups del ecosistema han sufrido bajo iniciativas como Operation Chokepoint 2.0?
¿Qué Cambió con la Nueva Política de la Fed?
En un comunicado oficial, la Fed anunció que ya no considerará el «riesgo reputacional» como un factor independiente para evaluar la solidez de las instituciones bancarias. En su lugar, priorizará riesgos financieros concretos, como la exposición al crédito, la liquidez o el cumplimiento normativo.
Esta decisión responde a críticas de que el criterio era demasiado subjetivo, permitiendo que bancos y reguladores rechazaran clientes de industrias legales pero estigmatizadas, como las criptomonedas.
«La reputación no debe ser un factor determinante si no está vinculada a un riesgo financiero real», señaló un portavoz de la Fed.
Operation Chokepoint 2.0: El Asedio a las Criptoempresas
El término Operation Chokepoint 2.0 se popularizó en la industria para describir una supuesta campaña coordinada entre reguladores y bancos para ahogar financieramente a empresas de criptomonedas. Bajo el argumento del «riesgo reputacional», más de 30 compañías vieron cómo sus cuentas bancarias eran cerradas sin explicación clara.
Ejemplos notables incluyen:
- Paxos, emisor de stablecoins, que enfrentó presiones regulatorias en 2023.
- Kraken, cuyo banco partner, Silvergate, colapsó tras una intensa supervisión.
- Startups de Bitcoin que fueron rechazadas al solicitar servicios básicos de custodia.
Esta política generó acusaciones de censura financiera, especialmente porque afectaba a un sector que opera legalmente en EE.UU.
Reacciones de la Industria: ¿Una Victoria para las Cripto?
La medida de la Fed ha sido celebrada por figuras pro-cripto como la senadora Cynthia Lummis, quien declaró:
«Era absurdo que bancos rechazaran clientes legítimos por temor a una mala publicidad. Esto es un paso hacia la equidad financiera.»
El American Bankers Association (ABA) también apoyó el cambio, argumentando que la regulación debe basarse en datos, no en prejuicios.
Sin embargo, algunos expertos advierten que el problema no desaparecerá de la noche a la mañana:
- Los bancos aún pueden negar servicios por otros motivos (cumplimiento AML/KYC).
- La SEC y otras agencias mantienen una postura dura contra las criptoempresas.
Críticas y Preocupaciones: ¿Más Riesgo para el Sistema Bancario?
No todos ven el cambio con buenos ojos. Algunos analistas temen que, sin el «riesgo reputacional», los bancos podrían relajar sus estándares y exponerse a clientes de alto riesgo.
«Si un banco trabaja con una exchange cuestionable y esta sufre un hackeo, igual afectará su imagen. Eliminar este criterio no elimina el riesgo real», comentó un exregulador anónimo.
Además, la Fed aclaró que los bancos sí deben considerar riesgos operacionales y legales, lo que deja margen para seguir excluyendo a ciertas empresas.
Tendencia Regulatoria: ¿Más Flexibilidad para el Sector Cripto?
La Fed no es la única agencia que ha suavizado su postura:
- La OCC (Oficina del Contralor de la Moneda) permitió que bancos custodien criptoactivos en 2021.
- La FDIC (Corporación Federal de Seguro de Depósitos) ha relajado advertencias sobre riesgos reputacionales.
Esto sugiere un cambio gradual en la actitud regulatoria, aunque persisten desafíos, como la falta de claridad en las normas.
Conclusión: ¿Hacia un Futuro Más Inclusivo?
La eliminación del «riesgo reputacional» es un avance simbólico, pero su impacto real dependerá de cómo los bancos implementen la nueva política.
Ventajas:
- ✔️ Reduce la discriminación arbitraria contra las criptoempresas.
- ✔️ Alinea la supervisión con riesgos financieros reales, no percepciones.
Desafíos:
- ❌ Los bancos pueden seguir siendo cautelosos por otras vías regulatorias.
- ❌ La SEC y otros organismos mantienen una postura agresiva.
Si la medida se combina con una mayor claridad legal, podría facilitar el acceso bancario para las criptoempresas. Pero si los reguladores siguen usando tácticas indirectas, el Chokepoint 2.0 podría continuar bajo otro nombre.
¿Crees que esto marcará un antes y después para las criptoempresas en EE.UU.? ¡Déjanos tu opinión!
Suscríbete para más análisis sobre regulación cripto y mercados financieros. 🚀














