Contraataque Digital: DDoS Frena Ataque del 51% de Qubic a Monero en 2025
Introducción
En julio de 2025, la criptoesfera fue testigo de un enfrentamiento sin precedentes: el pool de minería Qubic intentó ejecutar un ataque del 51% contra Monero (XMR). El episodio culminó con un presunto contraataque DDoS que redujo drásticamente el hashrate de Qubic de 2.6 GH/s a 0.8 GH/s. Este artículo analiza las implicaciones técnicas, las acusaciones cruzadas y lo que este conflicto revela sobre la seguridad de Monero.
Qubic vs. Monero: La Estrategia del 51% Explicada
Un ataque del 51% permite a un actor controlar la mayoría del poder computacional de una red, facilitando dobles gastos y centralización. Qubic, liderado por el fundador de NXT/Iota, Sergey Ivancheglo, declaró abiertamente su plan: «Rechazar bloques de otros pools para centralizar la red». Su modelo económico era claro: minar Monero para financiar el burn de sus propios tokens.
Trascendió que Qubic alcanzó brevemente el estatus de mayor minero de Monero, pero su hashrate colapsó tras revelar sus intenciones hostiles.
¿Respuesta Legítima o Ataque Ilegal? El DDoS contra Qubic
El 30 de julio de 2025, Ivancheglo acusó vía X (antiguo Twitter) a la comunidad Monero de lanzar un DDoS de 6 horas contra sus servidores. Alegó que los atacantes usaban «botnets de malware minero para financiar el ataque indefinidamente con costo cero».
Qubic implementó contramedidas, pero el hashrate visible del pool se desplomó. Técnicamente, un DDoS inunda servidores con tráfico falso desde redes de dispositivos infectados (botnets), paralizando servicios.
¿Existió Realmente el DDoS? Datos en Disputa
La investigación de Cointelegraph arrojó dudas: pruebas de respuesta al pool mostraron 0.188 segundos (dentro de lo normal), sin paquetes perdidos usando VPN. Sin embargo, MiningPoolStats registró que Qubic dejó de reportar hashrate ese mismo día, mostrando hashrate «0» públicamente.
Internamente, Qubic reportó picos intermitentes de 1.6 GH/s. Ivancheglo desafiaba: «Veamos qué logran romper esta vez», pero la evidencia pública era contradictoria.
XMRig en el Ojo del Huracán: ¿Orquestó el Ataque?
Ivancheglo señaló directamente a Sergei Chernykh, desarrollador del popular software de minería XMRig. Presentó como «prueba» una captura de Reddit donde Chernykh mencionaba una «solución» frente a amenazas, y un mensaje de Discord no verificado discutiendo «inicio del ataque».
Chernykh respondió: «Es difamación; jamás usaría métodos ilegales». El contexto es crucial: Monero, preferida en mercados oscuros (~50% de adopción según datos policiales), enfrenta presión constante.
Monero en Riesgo: Lecciones de un Ataque Fallido
El incidente expone vulnerabilidades del modelo Proof-of-Work (PoW): incentivos económicos pueden alentar ataques. Qubic demostró que pools hostiles pueden acumular poder rápidamente. Sin embargo, la resistencia surgió de mineros independientes que redistribuyeron hashrate para descentralizar la red.
La pregunta clave es: ¿Es sostenible un ecosistema donde actores declaran abiertamente intenciones de ataque?
Conclusión
Este enfrentamiento —intento de ataque del 51% vs. presunto contraataque DDoS— concluyó con la red Monero intacta, pero plantea dilemas éticos: ¿Es válido combatir un ataque con otro?
A finales de 2025, Qubic opera con hashrate mínimo e intermitente, mientras la descentralización de Monero resistió. Pero el conflicto revela grietas en el modelo PoW: incentivos perversos y la delgada línea entre defensa comunitaria y sabotaje ilegal. La vigilancia sigue siendo esencial.