La Reserva Federal elimina la supervisión especial sobre criptoactivos: ¿Normalización o riesgo sistémico?

Ayudanos a compartir esta información

La Reserva Federal elimina la supervisión especial sobre criptoactivos: ¿Normalización o riesgo sistémico?

Un cambio regulatorio clave en 2025

La Reserva Federal anunció este año el fin de un programa creado en 2023 para monitorear riesgos criptográficos en bancos, integrando estas actividades a su proceso habitual. Esta decisión refleja la creciente institucionalización de los criptoactivos y ocurre en un contexto político marcado por el giro desregulador de la administración Trump. Analizamos los detalles del programa eliminado, las razones oficiales, su conexión con la agenda de Washington y las implicaciones para el sistema financiero.

El programa de vigilancia cripto llega a su fin

El viernes reciente, la Fed comunicó formalmente la desaparición del Novel Activities Supervision Program, establecido en agosto de 2023. Según el ente supervisor, las actividades criptográficas de los bancos ahora se integrarán al «proceso de supervisión estándar». La justificación oficial señala: «La Junta ha fortalecido su comprensión de estas actividades y riesgos […] por eso las reintegra al proceso estándar». Este cambio elimina el escrutinio especializado vigente durante dos años.

¿Qué vigilaba el programa de actividades novedosas?

Creado como respuesta al colapso de FTX en 2022, el programa ejercía supervisión centrada en riesgos sobre bancos que ofrecían servicios a entidades cripto o fintech. Su objetivo era monitorear exposición a fraudes, lavado de activos y volatilidad en productos vinculados a blockchain. Específicamente, vigilaba operaciones críticas como depósitos institucionales, sistemas de pagos y líneas de crédito para este sector emergente.

La justificación de la Fed: ¿Riesgos controlados?

La Fed argumenta que acumuló suficiente expertise técnica para gestionar estos riesgos dentro de su marco habitual. Sin embargo, persisten dudas sobre si los peligros sistémicos han disminuido realmente. Casos recientes de hackeos masivos a exchanges en 2024 y quiebras de fondos cripto plantean interrogantes sobre la oportunidad de esta desescalada. Analistas señalan que la decisión coincide con presiones por eficiencia presupuestaria y el clima político actual.

El contexto político: La desregulación cripto de Trump

El fin del programa no es un hecho aislado. Desde enero de 2025, la SEC abandonó investigaciones clave contra empresas cripto, mientras el Tesoro avanza en su proyecto de «reserva nacional de criptoactivos». La orden ejecutiva que sanciona el debanking (exclusión financiera de empresas cripto) completa un escenario donde la desregulación es política de Estado. La medida de la Fed se alinea con esta estrategia sistémica de normalización acelerada.

¿Presión política? La independencia de la Fed en duda

La decisión ocurre en un tenso contexto institucional. Trump critica públicamente al presidente de la Fed, Jerome Powell (a quien nominó en 2017), por su manejo de tasas de interés. Coincidentemente, el 8 de agosto de 2025 renunció Adriana Kugler, miembro clave de la Junta, siendo reemplazada interinamente por Stephen Miran hasta enero de 2026. La sombra política sobre la autonomía de la Fed se proyecta sobre esta decisión técnica.

Divergencia de visiones: ¿Oportunidad o amenaza?

Los escenarios son contrapuestos. Optimistas destacan que bancos como JPMorgan o Citigroup podrían expandir servicios cripto al reducir burocracia, acelerando adopción institucional. Pesimistas advierten relajación de controles ante estafas o lavado, con economistas preguntando: «¿Está EE.UU. repitiendo errores de 2008?». Empresas como Coinbase celebran el «reconocimiento de madurez del sector», mientras Circle (emisor de USDC) enfatiza la necesidad de «estándares claros en supervisión integrada».

Conclusión: El futuro de la supervisión cripto

La Fed justifica el fin de la supervisión especializada citando mayor experiencia, pero este giro opera en un ecosistema desregulador impulsado desde la Casa Blanca. La integración de las criptoactividades a la supervisión estándar marca un nuevo capítulo, pero su éxito dependerá de equilibrar innovación con protección real. Queda una pregunta crucial para 2026: ¿Veremos mayor inclusión financiera o nuevos colapsos en la sombra de la desregulación?

Related Posts