Qubic Ataca Monero y Apunta a Dogecoin: ¿Amenaza a la Seguridad Blockchain en 2025?
Tras ejecutar un exitoso ataque del 51% en Monero, la comunidad de Qubic votó masivamente por atacar Dogecoin en 2025. Este proyecto blockchain, centrado en inteligencia artificial, controla actualmente más del 50% del hashrate de Monero. Los partidarios de Qubic seleccionaron a Dogecoin (DOGE) como próximo objetivo, superando ampliamente a Zcash (ZEC) y Kaspa (KAS) con más de 300 votos, cifra que duplica los votos combinados de sus competidores. Este movimiento marca un punto de inflexión para las redes Proof-of-Work (PoW).
Detalles del Ataque a Monero: Dominio del Hashrate y Reacciones
Este lunes, Qubic anunció su control mayoritario sobre la red de Monero, alcanzando un hashrate de 2.32 GH/s según MiningPoolStats. La operación culminó con la reorganización exitosa de seis bloques tras un mes de tensiones con mineros de Monero.
Aunque Qubic afirmó que «la privacidad y funcionalidad de Monero no están comprometidas» y que su meta es «que sus mineros provean seguridad», el ataque a una blockchain centrada en privacidad genera profundas dudas técnicas y éticas. La capacidad de alterar bloques confirmados expone vulnerabilidades críticas en el modelo PoW.
Votación Comunitaria: Dogecoin Triunfa Sobre Alternativas
Sergey Ivancheglo, fundador de Qubic conocido como «Come-from-Beyond», canalizó la decisión a través de X (Twitter). Consultó a la comunidad sobre qué blockchain PoW habilitada para ASIC debería ser el próximo objetivo: Dogecoin, Zcash o Kaspa.
Los resultados fueron contundentes: DOGE superó los 300 votos, mientras ZEC y KAS no alcanzaron juntos esa cifra. La elección recayó en esta criptomoneda, que actualmente posee una capitalización de mercado de $35 mil millones. La captura del tuit de Ivancheglo, mostrando estos resultados, circula activamente en foros técnicos.
Implicaciones para Dogecoin: Riesgos para una Criptomoneda Global
El algoritmo Scrypt de Dogecoin (PoW), similar al de Litecoin pero con menor tasa de hash que Bitcoin, enfrenta amenazas concretas. Un ataque del 51% podría causar:
- Reorganización de bloques
- Doble gasto de fondos
- Erosión de la confianza de inversores
El precedente de Monero es significativo: el exchange Kraken suspendió depósitos de XMR por «riesgo potencial a la integridad de la red». Si Qubic repite su estrategia con DOGE, otras plataformas podrían implementar medidas similares. Analistas señalan que esto revela «implicaciones preocupantes para blockchains PoW».
Reacciones Inmediatas: Intervención de Exchanges y Alarmas
La respuesta de Kraken constituye la primera reacción institucional relevante. Su equipo confirmó que los depósitos de Monero solo se reanudarán cuando la situación sea «segura». Paralelamente, holders de Dogecoin manifestaron inquietud en redes sociales ante posibles efectos dominó.
Estos eventos reavivaron debates sobre la resistencia real de criptomonedas establecidas frente a entidades con recursos computacionales concentrados.
Contexto Técnico: Mecánica de los Ataques del 51%
Un ataque del 51% ocurre cuando un minero o grupo controla más de la mitad del poder computacional (hashrate) de una red. Este dominio permite:
- Revertir transacciones confirmadas
- Invalidar pagos legítimos
- Realizar doble gasto de criptoactivos
Blockchains con hashrate concentrado o bajo, como Monero y Dogecoin, son especialmente vulnerables. El caso evidencia por qué la descentralización minera es un pilar fundamental de seguridad blockchain.
Futuro Incierto: ¿Seguridad o Centralización?
Qubic insiste en que su meta es «proveer seguridad» a redes PoW según su comunicado post-ataque. No obstante, las críticas destacan una contradicción fundamental: centralizar el poder en redes diseñadas para ser descentralizadas contradice los principios básicos de la tecnología blockchain.
Si Dogecoin resulta comprometida, proyectos como Litecoin o Bitcoin Cash podrían convertirse en blancos posteriores. Reportes especializados vinculan este episodio con riesgos sistémicos más amplios, donde proyectos basados en inteligencia artificial podrían alterar el equilibrio técnico del ecosistema.
Conclusión: Descentralización Bajo Presión
Qubic marca un precedente significativo en 2025 al atacar redes Proof-of-Work de forma consecutiva. Dogecoin, con su capitalización de $35 mil millones y base comunitaria global, enfrenta un desafío técnico sin precedentes.
Estos eventos plantean preguntas inevitables: ¿Reflejan estos ataques la necesidad urgente de migrar hacia mecanismos de consenso alternativos como Proof-of-Stake (PoS)? La vigilancia en exchanges y comunidades de criptomonedas PoW deberá intensificarse. La descentralización, núcleo ideológico del criptoespacio, enfrenta una prueba de estrés cuyos resultados podrían redefinir el futuro del sector.