La FSC de Corea del Sur endurece las reglas: Así impacta el nuevo marco de criptopréstamos a los inversores en 2025

Ayudanos a compartir esta información

La FSC de Corea del Sur endurece las reglas: Así impacta el nuevo marco de criptopréstamos a los inversores en 2025

Corea del Sur se consolida como una paradoja fascinante en el escenario global de las criptomonedas: un ecosistema de adopción masiva que opera bajo uno de los marcos regulatorios más estrictos del mundo. En línea con esta doble vertiente, la Comisión de Servicios Financieros (FSC) acaba de implementar un nuevo conjunto de normas para los servicios de préstamos de criptoactivos. Este marco, que entró en vigor recientemente, tiene un objetivo declarado y claro: la protección del inversor minorista en un mercado conocido por su extrema volatilidad.

Las medidas, que incluyen la prohibición de los préstamos apalancados y un tope de interés del 20%, no surgen de la nada. Son la respuesta formal a una tendencia creciente y a la urgente necesidad de un marco legal claro para un sector en expansión.

Las 3 claves de la nueva regulación de criptopréstamos en Corea del Sur

El nuevo decreto de la FSC se articula en tres pilares fundamentales diseñados para mitigar riesgos y aportar transparencia al mercado.

1. Tope de interés máximo del 20% anual

La norma establece un límite claro a los intereses que las plataformas pueden cobrar, fijándolo en un máximo del 20% anual. Esta medida busca directamente prevenir préstamos usureros y prácticas predatorias que habían proliferado en un vacío regulatorio. Anteriormente, las tasas de interés para estos productos podían ser significativamente más altas, exponiendo a los prestatarios a condiciones financieras abusivas. El tope pretende equilibrar la relación entre riesgo y beneficio, protegiendo al usuario final.

2. Prohibición absoluta de los préstamos apalancados

Se trata de una de las disposiciones más contundentes. La FSC prohíbe expresamente los préstamos apalancados, una práctica que permite a los inversores utilizar sus criptomonedas previamente poseídas como garantía para solicitar nuevos préstamos. Si bien esta estrategia puede amplificar las ganancias potenciales, también magnifica exponencialmente el riesgo de sufrir pérdidas totales, especialmente para inversores minoristas. Su prohibición elimina uno de los productos de mayor riesgo del alcance del público general.

3. Restricción a activos digitales de alta capitalización

Para reducir la exposición a activos de dudosa calidad o alta volatilidad, las nuevas reglas restringen los préstamos a un grupo selecto de criptomonedas. Solo los tokens que se encuentren dentro del top 20 por capitalización de mercado o que estén listados en al menos tres exchanges que operen con el won surcoreano serán elegibles. Este filtro busca automáticamente excluir a activos con menor liquidez y un riesgo mucho mayor de fraude o colapso, asegurando que las operaciones de préstamo se realicen con activos más establecidos.

Más allá del tope: Medidas para una experiencia más segura

La regulación va más allá de simples límites e introduce protocolos obligatorios de educación y transparencia para construir un ecosistema más robusto.

Formación y test de idoneidad obligatorios

Ahora, cualquier nuevo usuario que desee acceder a estos servicios deberá completar un programa de formación online y superar un test de evaluación de la Alianza de Exchange de Activos Digitales (DAXA). Este requisito busca asegurar que los prestatarios comprenden los riesgos inherentes a los préstamos de criptomonedas, desde la volatilidad del colateral hasta el proceso de liquidación. Se prioriza la educación financiera como primera barrera de defensa.

Normas para liquidaciones forzosas

El decreto también humaniza y regula el proceso de liquidación. Las exchanges están ahora obligadas a notificar a los usuarios con antelación antes de ejecutar una liquidación forzosa de su garantía. Además, deben dar la opción al usuario de inyectar capital adicional o más garantía para evitar la liquidación de su posición, otorgándoles una oportunidad de rectificar antes de sufrir una pérdida irreversible.

Prohibición de préstamos indirectos y uso de capital propio

Para evitar la evasión regulatoria y garantizar la responsabilidad, la FSC exige que las plataformas utilicen exclusivamente su propio capital para prestar. Se prohíbe la colaboración con terceros o la externalización del servicio de préstamo. Esto asegura que la plataforma asume el riesgo directamente y opera bajo la supervisión regulatoria, cerrando posibles grietas legales.

¿Por qué ahora? El camino hacia la regulación

Estas medidas no son una reacción improvisada. La revisión del marco legal fue impulsada por una solicitud del propio sector de servicios financieros, que operaba en un limbo ante la falta de directrices claras para los criptopréstamos. Sigue a los informes iniciales de julio de 2024, donde la FSC ya avanzaba su intención de regular este espacio, y a la propia introducción de servicios de préstamo apalancado por parte de exchanges locales.

Esta norma se enmarca, a su vez, dentro de un esfuerzo regulatorio más amplio, que incluye la anticipada ley de marcos de stablecoins prevista para octubre de este mismo año.

La postura crítica de la FSC: ¿Desconfianza o protección?

Las declaraciones de las autoridades coreanas dejan poco espacio para la ambigüedad. Lee Eok-won, nominado a presidente de la FSC, ha descrito recientemente los criptoactivos como instrumentos de «extrema volatilidad» que «carecen de función monetaria» y «no tienen valor intrínseco».

Esta postura oficial, abiertamente crítica, prioriza abrumadoramente la estabilidad financiera del sistema y la protección del inversor sobre la innovación disruptiva sin freno. Refleja una profunda desconfianza hacia el asset class y señala que la supervisión, lejos de relajarse, solo va a intensificarse.

La otra cara de la moneda: El boom cripto en Corea del Sur continúa

Aquí reside la gran paradoja coreana. Mientras las autoridades se muestran críticas, la adopción retail no deja de batir récords. Se estima que ya hay más de 16 millones de usuarios en exchanges de criptomonedas en el país, una cifra que supera el 30% de la población total. Este crecimiento se ha visto potencialmente impulsado por eventos globales, como la elección de un presidente abiertamente pro-cripto en Estados Unidos.

La polémica: ¿Fe en la tecnología o desesperación financiera?

Frente a estas cifras, surge un debate crucial. ¿Es esta adopción masiva una muestra de fe en la tecnología Web3? Para algunos expertos del sector, la respuesta es no. Se argumenta que el motor principal es la «desesperación financiera» de una generación joven que se enfrenta a precios de vivienda inalcanzables y una competencia laboral feroz. Las criptomonedas se perciben como una lotería de alto riesgo para escapar de la precariedad económica.

Sin embargo, este fenómeno no es exclusivo de los pequeños inversores; las familias ricas y family offices en Asia también están aumentando sus asignaciones a cripto, indicando un interés institucional paralelo que no puede ignorarse.

Conclusión

El nuevo marco de criptopréstamos de Corea del Sur es un reflejo de su peculiar realidad: un mercado minorista masivo y apasionado que opera bajo la atenta mirada de un regulador estricto y escéptico. Las reglas son duras, pero su objetivo de proteger al inversor de productos de riesgo exacerbado es claro.

La gran incógnita que se plantea de cara al futuro es si este enfoque, que prioriza la seguridad sobre la libertad absoluta, logrará su cometido sin sofocar el acceso a la innovación financiera y el dinamismo que caracteriza al ecosistema. Corea del Sur intenta encontrar un equilibrio extremadamente complejo. El mundo observará con atención si lo consigue.

Related Posts