Fat Apps: Por qué el Valor en Cripto se Está Moviendo de los Blockchains a las Aplicaciones en 2025
Si quieres saber de qué hablan los expertos de las criptomonedas, presta atención. Matt Hougan, director de inversiones de Bitwise, ha puesto sobre la mesa la que podría ser la narrativa definitoria del mercado para 2025: la «Tesis de las Fat Apps» o aplicaciones gordas. Esta idea representa un giro radical que desafía una creencia fundamental que ha guiado las inversiones durante casi una década. Comprenderla podría ser crucial para redefinir la asignación de capital en el ecosistema cripto.
¿Qué es la Tesis de las Fat Apps? Explicación Sencilla
En esencia, la Tesis de las Fat Apps propone que el valor económico —ingresos, atención de los usuarios y capitalización de mercado— se está concentrando y concentrará aún más en la capa de las aplicaciones descentralizadas (dApps). Hablamos de exchanges descentralizados (DEX), protocolos de préstamo, mercados de NFT y otras herramientas de DeFi que construimos y usamos.
La mejor analogía es Internet: el protocolo TCP/IP es la base indispensable sobre la que funciona toda la red, pero el valor masivo se captura en las aplicaciones que operan sobre ella, como Google, Netflix o Amazon. La tesis de las «fat apps» argumenta que el mundo cripto seguirá el mismo patrón, donde las aplicaciones con utilidad real y flujos de usuarios capturarán la mayor parte del valor, no los protocolos base subyacentes.
La Tesis de los Protocolos Gordos de Joel Monegro (2016)
Para apreciar este cambio, debemos mirar atrás. En 2016, Joel Monegro de Union Square Ventures formuló la «Tesis de los Protocolos Gordos». Esta idea sostenía que, a diferencia de Internet, en blockchain la capa de valor sería la base (Ethereum, Bitcoin y otras L1s). Las aplicaciones, aunque populares, capturarían comparativamente menos valor.
La lógica era sólida: la capa de protocolo actúa como un peaje esencial para toda actividad. Cada transacción, contrato inteligente o trade paga una comisión (fee) que enriquece al protocolo y a sus validadores. Esta visión ha sido el dogma de inversión dominante, impulsando billones de dólares hacia tokens de capa 1 durante años.
¿Está el Mercado Favoreciendo ya a las Aplicaciones? Los Datos
La evidencia sugiere que el mercado ya está votando a favor de las aplicaciones. Como señaló recientemente Starkiller Capital, «Ethereum, Solana, Avalanche… han ido laterales o han sangrado contra BTC». Un dato concreto lo confirma: el ratio SOL/BTC ha caído aproximadamente un 16% en los últimos doce meses. Esto indica un rendimiento débil de los tokens L1 frente al estándar Bitcoin.
El caso de Hyperliquid (HYPE) es paradigmático. Este exchange descentralizado y L1 ha registrado un rendimiento explosivo, con una revalorización de más del 1,600% en el último año. Para Matt Hougan, HYPE no es una mera apuesta especulativa sobre un bloque de espacio, sino una «expresión pura de la demanda a nivel de aplicación», con usuarios reales y flujos económicos tangibles.
Las críticas a la vieja tesis también se intensifican. Jeff Dorman, de Arca, argumenta que la tesis de los protocolos gordos «ha hecho un daño importante al espacio cripto». Según él, los L1s son tratados por los minoristas como una «apuesta índice fácil», mientras que el capital de riesgo los sobrevalora basándose en su mercado potencial total (TAM) y no en fundamentos financieros reales, lo que hace que «L1s muertas valgan más de $1,000 millones».
Matt Hougan y el Matiz: No es una Visión «Anti-L1»
Es crucial entender que este debate no es binario. El propio Matt Hougan, aunque impulsa esta narrativa, matiza su posición. Discrepa abiertamente con la visión extremadamente «anti-L1» de algunos actores. «Creo que los L1s importantes están bien posicionados para el próximo año», ha afirmado. La discusión, por tanto, no es sobre la desaparición de las blockchains base, sino sobre el foco del crecimiento futuro: ¿dónde se concentrará la mayor creación de valor? La respuesta parece inclinarse hacia las aplicaciones.
¿Qué Significa la Tesis de las Fat Apps para tu Estrategia de Inversión?
Para el inversor, este cambio de paradigma exige un ajuste en la mentalidad. Ya no basta con preguntarse «¿en qué blockchain invertir?»; ahora es igual de importante preguntarse «¿qué aplicación dentro de cualquier ecosistema está generando valor real?».
Las métricas clave dejan de ser puramente técnicas y se centran en fundamentos de negocio: volumen de transacciones real, número de usuarios activos, tarifas generadas y tokenomics que vinculen directamente el uso de la dApp con la apreciación de su token nativo. Esto, por supuesto, no es un consejo financiero, sino un marco para realizar una due diligence más profunda y alineada con las tendencias actuales del mercado.
Conclusión
La pugna entre la tesis de los protocolos gordos y la de las aplicaciones gordas define un momento de madurez en la industria cripto. Las evidencias de mercado, como el bajo rendimiento relativo de los L1s y el éxito arrollador de aplicaciones como Hyperliquid, apuntan a un cambio estructural. Como predijo Hougan, esta será una narrativa dominante en los medios durante los próximos meses de 2025.
El ecosistema evoluciona de la especulación sobre bloques de espacio a la valoración de utilidades concretas y flujos de usuarios reales. La invitación para todo inversor es clara: es hora de mirar más allá de la capa base y adentrarse en el vibrante mundo de las aplicaciones que están construyendo el futuro de las finanzas descentralizadas.
Palabras Clave (Tags) para SEO: Blockchain, Criptomonedas, Altcoins, Fat Apps, Fat Protocols, Inversión, Matt Hougan, Bitwise, Hyperliquid, HYPE, Ethereum, Solana, Avalanche, DeFi, 2025.