Stablecoins y Bancos: Por qué Coinbase Desmiente el Mito de la «Erosión de Depósitos» en 2025
El auge de las stablecoins ha redefinido los pagos transfronterizos y la interacción con las finanzas digitales a nivel global. Sin embargo, este crecimiento ha generado una profunda preocupación en el sector bancario tradicional: el temor a que estos activos digitales drenen los depósitos bancarios y desestabilicen el sistema financiero. En 2025, este debate está más candente que nunca. Frente a estas acusaciones, actores clave de la industria cripto, como Coinbase, uno de los exchanges más grandes del mundo, han presentado un argumento sólido, respaldado por datos, para desmontar lo que califican como un «mito» persistente.
La Refutación de Coinbase: No Existe Fuga de Depósitos por las Stablecoins
El núcleo de la refutación de Coinbase es contundente: no existe una correlación significativa entre la adopción de stablecoins y la salida de depósitos de los bancos comunitarios. La compañía argumenta que este temor surge de un malentendido fundamental sobre la naturaleza de estos activos. Las stablecoins, ancladas a monedas fiduciarias como el dólar, no funcionan como cuentas de ahorro o inversión a largo plazo; son, primordialmente, herramientas de pago. Su valor reside en la eficiencia para realizar transacciones rápidas y de bajo coste, especialmente a través de fronteras.
Un ejemplo claro ilustra este punto: alguien que compra stablecoins para pagar a un proveedor en el extranjero no está reasignando sus ahorros de por vida; simplemente está eligiendo un método de pago superior. Coinbase también pone en tela de juicio las proyecciones más alarmistas, como un informe del Comité Asesor de Endeudamiento del Tesoro de EE.UU. que proyectaba una fuga potencial de $6 billones. Frente a un mercado de stablecoins previsto de solo $2 billones para 2028, la compañía sentencia que «las cuentas no cuadran».
Stablecoins: Una Herramienta Global que Fortalece el Dólar
Uno de los datos más reveladores que presenta Coinbase, citando al Fondo Monetario Internacional (FMI), es que la actividad de las stablecoins es predominantemente internacional. En 2024, más de $1 billón de los $2 billones en transacciones se realizaron fuera de Estados Unidos. Las regiones con mayor adopción son aquellas con infraestructuras financieras más débiles, como partes de Asia, América Latina y África, donde las stablecoins ofrecen una alternativa de acceso financiero y protección contra la volatilidad monetaria local.
Lejos de ser una amenaza para la economía estadounidense, Coinbase sostiene que este fenómeno fortalece la hegemonía global del dólar. Dado que la abrumadora mayoría de las stablecoins con mayor capitalización de mercado están ancladas al USD, su uso internacional expande la influencia de la moneda estadounidense en la economía digital global, sin competir con la capacidad de los bancos nacionales para conceder crédito.
El GENIUS Act: Un Marco para la Convivencia entre Bancos y Cripto
La búsqueda de un marco regulatorio claro es clave para esta discusión. La Ley para Guiar y Establecer la Innovación Nacional para Stablecoins de EE.UU. (GENIUS Act) representa un esfuerzo por integrar estos activos en el sistema financiero formal. Coinbase utiliza la reacción del mercado tras su aprobación como un argumento más a su favor. La correlación entre el rendimiento de las acciones bancarias y el de empresas como Coinbase y Circle se volvió positiva.
Esto sugiere que los inversores interpretan la regulación no como una amenaza para la banca, sino como una oportunidad de crecimiento conjunto para ambos sectores. El mensaje es que, bajo reglas del juego claras, los bancos y las stablecoins pueden coexistir y prosperar de manera simbiótica.
La Respuesta de la Banca: Preocupaciones y Reclamos Regulatorios
Por supuesto, el debate tiene otra cara. El Instituto de Política Bancaria (Bank Policy Institute) y otros grupos del sector tradicional mantienen su postura crítica. Alegan que los emisores de stablecoins operan en un vacío legal que les permite una competencia desleal, particularmente en lo referente a la posibilidad de ofrecer rendimientos indirectamente a través de exchanges, una práctica que los bancos tienen mucho más regulada.
La industria cripto, representada por entidades como el Consejo de Innovación Cripto y la Asociación de Blockchain, ha respondido pidiendo a los legisladores que rechacen estas peticiones, argumentando que su objetivo es sofocar la innovación y inclinar el campo de juego a su favor. Cabe destacar que, según se reporta, el Bank Policy Institute declinó hacer comentarios sobre el análisis de Coinbase, lo que añade opacidad a su posición.
Críticas de Expertos: ‘La Banca Debe Enfocarse en Mejorar, No en Quejarse’
La crítica hacia la postura bancaria no solo viene de la industria cripto. Voces expertas dentro del mundo de las inversiones, como Matt Hougan de Bitwise, señalan que el problema de fondo es la falta de innovación de la banca tradicional. Hougan argumenta que los bancos han explotado durante años a sus clientes ofreciéndoles rendimientos ínfimos por sus depósitos, y ahora «entran en pánico» porque las stablecoins presentan una alternativa más atractiva para cierto tipo de transacciones y liquidez.
En lugar de buscar limitar las opciones de los consumidores, la competencia de las stablecoins debería ser un incentivo para que los bancos mejoren sus productos, optimicen sus servicios y ofrezcan mejores condiciones a sus clientes. El mensaje es claro: la queja no es la solución; la innovación sí.
Conclusión: Integración, No una Guerra, es el Futuro de las Finanzas
El análisis presentado por Coinbase en 2025 pinta un panorama más complejo y menos conflictivo del que a menudo se discute. Los datos sugieren que el «mito de la erosión de depósitos» carece de fundamento sólido, destacando en su lugar el papel de las stablecoins como herramienta de pago global que fortalece el dólar. La correlación positiva post-GENIUS Act indica que el mercado vislumbra una oportunidad de colaboración, no de aniquilación.
El camino a seguir no parece ser el de una guerra abierta, sino el de una integración regulada y consciente. El desafío para legisladores e industrias será encontrar un equilibrio que proteja la estabilidad del sistema, garantice la competencia leal y no ahogue la innovación que beneficia a millones de usuarios en todo el mundo. A medida que el mercado de stablecoins continúe su expansión en 2025, este debate crucial seguirá definiendo el futuro de las finanzas.