¿Amenaza Francia el Mercado Único Cripto? El Debate sobre el Bloqueo del «Pasaporte» MiCA
Hace menos de un año, en 2024, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) se implementaba en la Unión Europea entre grandes expectativas. Prometía ser el faro que guiara al sector hacia la madurez, estableciendo por fin un marco regulatorio único, armonizado y seguro para operar en los 27 Estados miembros. Sin embargo, en 2025, ese sueño de un mercado único digital se enfrenta a su primera y significativa prueba de estrés.
La advertencia de la autoridad financiera francesa, la AMF, de considerar el bloqueo del «pasaporte» de empresas con licencia de otros países, amenaza con resquebrajar los cimientos del proyecto europeo para las criptomonedas. Este artículo analiza los motivos de esta medida, su viabilidad legal y sus profundas implicaciones para el ecosistema.
La AMF de Francia y su Amenaza de Bloquear el «Pasaporte» Cripto
El corazón de la controversia late en París. Según reportes, la Autorité des Marchés Financiers (AMF) está sopesando seriamente la posibilidad de prohibir que empresas de criptoactivos autorizadas en otros países de la UE operen en territorio francés. Esta práctica, conocida como «passporting» o «pasaporte», es un pilar fundamental del mercado único europeo.
Permite que una empresa que ha obtenido la licencia en un Estado miembro (por ejemplo, Lituania o Malta) pueda prestar servicios en cualquier otro sin tener que someterse a otro largo y costoso proceso de autorización nacional.
El motivo principal de la AMF es la preocupación por el arbitraje regulatorio. El regulador galo teme que las empresas busquen deliberadamente jurisdicciones dentro de la UE con autoridades nacionales (ANC) consideradas más permisivas o con requisitos de cumplimiento más laxos. Una vez obtenida la licencia en ese país, utilizarían el pasaporte MiCA para acceder al mercado francés, evitando así el marco más estricto y riguroso que Francia ha establecido para proteger a los inversores y la integridad del mercado.
MiCA en 2025: ¿Un Marco Unificado o un Rompecabezas de Interpretaciones?
MiCA nació precisamente para evitar esta situación. Al ser un reglamento (de aplicación directa y uniforme en todos los países), y no una directiva (que requiere transposición nacional con posibles variaciones), su objetivo era eliminar la fragmentación y crear unas reglas del juego iguales para todos. Sin embargo, la amenaza de Francia expone una tensión fundamental: la brecha entre la teoría de un mercado único y la práctica de la supervisión, que sigue siendo predominantemente nacional.
Como bien señaló Marina Markezic, fundadora del European Crypto Initiative (EUCI), «MiCA fue diseñado para crear un marco armonizado […] Esa promesa está ahora bajo presión». La aplicación y supervisión del día a día recae en las ANC, y son ellas las que, en última instancia, deciden cómo interpretar y hacer cumplir las normas. Esto abre la puerta a que, incluso bajo un mismo texto legal, surjan enfoques nacionales divergentes.
¿Puede Francia Hacerlo? Expertos Legales Dividen Aguas
El debate sobre la legalidad de una medida así divide a los expertos. Por un lado, existe el argumento de que es técnicamente posible, aunque extremadamente complejo. Abogados como la propia Markezic señalan que bloquear el passporting conlleva una «complejidad legal significativa». Este movimiento se enmarca en una petición más amplia de Francia, Austria e Italia para que la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) supervise directamente a las grandes empresas cripto, algo que requeriría una modificación del propio texto de MiCA.
Por otro lado, emerge una postura más contundente que considera la medida inviable. Edwin Mata, CFO de Brickken, es claro: «Legalmente, la AMF no puede bloquear una entidad debidamente licenciada por MiCA […] MiCA es un reglamento, no una directiva». Desde esta perspectiva, la AMF tiene herramientas de supervisión, puede plantear preocupaciones a la ESMA y escalar casos concretos, pero carece de la potestad legal para imponer una barrera unilateral que vulnere el principio fundamental de libre prestación de servicios.
La Verdadera Intención: Una Advertencia Severa
Más allá de la viabilidad legal, muchos analistas interpretan el mensaje de la AMF como una poderosa advertencia dirigida a dos audiencias: hacia las empresas, para que no consideren a Francia un mercado de fácil acceso si operan bajo licencias «ligeras»; y hacia las instituciones europeas, para presionar por una supervisión más centralizada. El verdadero trasfondo del debate es evitar que productos financieros complejos que deberían regularse bajo el estricto marco de MiFID II se estructuren de manera artificial para aprovechar el régimen, en comparación, más ligero de MiCA.
¿Qué Significa Esto para las Empresas y los Inversores?
Las implicaciones de este pulso son profundas. Para las empresas cripto, se genera una enorme incertidumbre. La estrategia de obtener una licencia en un país para operar en toda la UE, que reducía costos y simplificaba la expansión, podría verse frustrada. Se avecinan posibles batallas legales y una escalada de los costos de cumplimiento para adaptarse a exigencias nacionales específicas.
Para el mercado, el riesgo evidente es la fragmentación. Podríamos retroceder a un panorama donde MiCA se aplica de 27 formas ligeramente diferentes, contradiciendo por completo su propósito. Si se abren negociaciones para reformar MiCA, la industria se sumiría en un prolongado período de inseguridad jurídica. Para los inversores, esto podría traducirse en una reducción de la oferta de servicios innovadores o en demoras para acceder a nuevos operadores en mercados clave como el francés.
Una Encrucijada para la Regulación Cripto Europea
Europa se encuentra en una encrucijada. El caso de Francia es la primera señal de alarma sobre los enormes desafíos prácticos de aplicar MiCA de manera coherente. Es el choque entre la soberanía nacional en la supervisión financiera y el ideal de un mercado único digital unificado.
El resultado de esta pugna sentará un precedente crucial. ¿Prevalecerá el espíritu de cooperación y armonía de MiCA, o el reglamento se fragmentará en 27 interpretaciones nacionales? El rol de la ESMA como árbitro y garante de la aplicación uniforme será, más que nunca, fundamental. El futuro del ecosistema cripto europeo y su capacidad para competir a nivel global dependen de que esta primera gran prueba no acabe con la promesa inicial de MiCA.
¿Crees que Francia debería poder bloquear estas licencias? ¿Cómo crees que afectará esto a las startups cripto en Europa? Comparte tu opinión en los comentarios.
Para más información, puedes consultar la página oficial de MiCA, el sitio web de la AMF y el de la ESMA.















