Openbank (Santander) lanza trading de criptomonedas en Alemania: Así es su plataforma y cuándo llegará a España

Ayudanos a compartir esta información

Openbank (Santander) lanza trading de criptomonedas en Alemania: Así es su plataforma y cuándo llegará a España

El mundo de las finanzas tradicionales y el de los criptoactivos siguen acortando distancias a pasos agigantados. La última y más significativa muestra de esta convergencia llega desde Europa: Openbank, el banco digital del Grupo Santander, ha lanzado oficialmente su servicio de compra, venta y custodia de criptomonedas. El despliegue comienza en Alemania, con el firme compromiso de expandirse al mercado español en un futuro muy cercano.

Este movimiento no es un hecho aislado; es la materialización de una tendencia imparable donde la banca establecida adopta la tecnología digital para no quedarse atrás y responder a la creciente demanda de sus clientes.

¿Qué ofrece exactamente Openbank en Alemania?

El servicio está diseñado para integrarse de forma fluida en la experiencia bancaria digital a la que los clientes de Openbank ya están acostumbrados. No se trata de redirigir al usuario a una plataforma externa, sino de ofrecer una solución nativa, segura y regulada desde dentro de su ecosistema habitual.

Criptomonedas disponibles

Inicialmente, la oferta se centra en cinco de los activos digitales más consolidados y demandados del mercado: Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Litecoin (LTC), Polygon (MATIC) y Cardano (ADA). Esta selección proporciona una base diversificada para quienes se inician en este ecosistema.

Funcionalidades e integración

Los clientes en Alemania pueden ahora comprar, vender y mantener estas criptomonedas directamente desde su aplicación o web de Openbank. La clave reside en la simplicidad: la interfaz une en un mismo lugar los productos de inversión tradicionales y los digitales, eliminando la fricción y la complejidad de operar en exchanges de terceros.

La integración es total. El saldo de criptoactivos aparece junto al saldo en euros y el valor de otras carteras de inversión, ofreciendo una visión holística de la salud financiera del usuario en una única plataforma. Esta es, sin duda, una de las mayores ventajas para el inversor que busca comodidad y confianza.

El marco regulatorio: La clave detrás del lanzamiento (MiCA)

Este lanzamiento no podría entenderse sin el nuevo contexto normativo europeo. Openbank opera bajo el paraguas del Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA), la primera legislación integral sobre el tema en una gran jurisdicción mundial.

MiCA proporciona un marco de seguridad jurídica tanto para los proveedores de servicios como para los consumidores. Para el cliente, esto se traduce en mayores garantías: supervisión por parte de las autoridades europeas, requisitos estrictos de transparencia para los emisores de activos y normas rigurosas de custodia para proteger los fondos. La llegada de MiCA ha sido el catalizador que muchos bancos esperaban para entrar en este mercado con todas las de la ley.

Próximos pasos: El inminente despliegue en España y nuevas funcionalidades

Alemania es solo el primer paso de una estrategia más ambiciosa. Openbank ha confirmado que el servicio de trading de criptomonedas llegará a España en el transcurso de 2025, concretamente «en las próximas semanas», lo que supondrá un punto de inflexión para el mercado local.

Además, el banco ya planea mejoras continuas. Está prevista una ampliación del número de criptomonedas disponibles y la incorporación de funcionalidades más avanzadas, como la capacidad de realizar conversiones directas entre distintos criptoactivos (crypto a crypto), una característica muy demandada por los usuarios más experimentados.

La estrategia crypto de Santander: Más que una novedad

Para el Grupo Santander, con más de 175 millones de clientes globales, esto no es un experimento pasajero, sino parte de una hoja de ruta estratégica con una visión a largo plazo sobre las finanzas digitales.

No es su primer acercamiento

El banco ya tiene historial en la adopción de tecnología blockchain. En 2018, lanzó One Pay FX, una aplicación para pagos internacionales instantáneos desarrollada con la tecnología de Ripple, demostrando su interés por mejorar los servicios financieros tradicionales mediante innovación disruptiva.

Mirando hacia el futuro: Stablecoins

La estrategia va más allá del simple trading. Santander ha estado evaluando activamente su entrada en el mercado de las stablecoins, explorando el lanzamiento de tokens vinculados al valor de monedas fiduciarias como el dólar estadounidense y el euro. Esto indica una intención de participar en capas más profundas del ecosistema, como las finanzas descentralizadas (DeFi) y los pagos digitales del futuro.

Contexto global: Alemania y la carrera crypto de la banca tradicional

El movimiento de Santander es un eco de una carrera mucho más amplia que se está librando en el corazón de la banca europea, particularmente en Alemania. El mercado germano se ha convertido en un campo de pruebas privilegiado para estos servicios.

DZ Bank, uno de los mayores bancos mayoristas del país, lanzó un piloto de comercio de criptomonedas en septiembre de 2024 para una red de 700 bancos cooperativos. Por su parte, Deutsche Bank anunció en julio de 2025 una ambiciosa asociación con Bitpanda y Taurus para lanzar un servicio de custodia de activos digitales en 2026, además de explorar también el terreno de las stablecoins. Incluso la asociación de cajas de ahorros, Sparkassen, planea ofrecer trading minorista a sus 50 millones de clientes a mediados de 2026.

Esta tendencia no es exclusiva de Europa. Tras la aprobación de la Ley GENIUS en Estados Unidos en julio de 2025, gigantes como JPMorgan y Bank of America también han acelerado sus planes para ofrecer servicios relacionados con criptoactivos, confirmando que se trata de un fenómeno global.

¿Por qué ahora? La respuesta a la demanda del cliente

Detrás de toda esta actividad bancaria hay un factor simple y poderoso: la demanda de los clientes. Coty de Monteverde, Head of Crypto de Grupo Santander, lo dejó claro: este lanzamiento se produce «en respuesta a la demanda de los clientes».

Los inversores minoristas, e incluso los institucionales, buscan cada vez más formas de diversificar sus carteras incluyendo activos digitales. Sin embargo, muchos desean hacerlo desde la seguridad y la familiaridad que les ofrece su banco de toda la vida, en un entorno regulado que mitigue los riesgos operativos asociados a las plataformas no supervisadas. Los bancos, finalmente, están escuchando.

Conclusión

El lanzamiento de Openbank en Alemania es mucho más que la noticia de un nuevo producto; es un símbolo de una nueva era para las finanzas. Consolida la adopción de las criptomonedas por parte de la banca tradicional y sienta un precedente clave para el Grupo Santander a nivel global.

Su próxima expansión a España marcará un antes y un después para el acceso al mercado de criptoactivos en el país, democratizando y legitimando aún más este tipo de inversiones ante el gran público. Bajo el paraguas de MiCA, Europa está construyendo un ecosistema digital seguro y previsible. Es, por tanto, previsible que el resto de 2025 nos traiga más anuncios de entidades financieras tradicionales que, siguiendo el ejemplo de Santander, decidan sumarse definitivamente a la ola crypto. La revolución digital de la banca ya está aquí, y ha venido para quedarse.

Related Posts