Banco de Italia alerta: Los stablecoins multi-emisión son un riesgo para la estabilidad financiera de la UE

Ayudanos a compartir esta información

Banco de Italia alerta: Los stablecoins multi-emisión son un riesgo para la estabilidad financiera de la UE

En una intervención contundente durante la Conferencia sobre la Economía de los Pagos en Roma, Chiara Scotti, subdirectora del Banco de Italia, lanzó una severa advertencia que resuena en los pasillos de Bruselas y en los foros financieros globales. El centro de su preocupación: los llamados stablecoins de emisión múltiple, una modalidad de criptomoneda estable donde un mismo token es emitido y gestionado por entidades en múltiples países bajo una misma marca. Pero, ¿por qué estas innovaciones financieras representan una amenaza tan significativa para la Unión Europea en 2025, precisamente cuando el Reglamento MiCA comienza a implementarse con fuerza?

¿Por qué son tan peligrosos los stablecoins de emisión múltiple?

La advertencia del Banco de Italia no es genérica. Scotti desglosó con precisión los riesgos inherentes a estas estructuras complejas, que pueden socavar los cimientos de la estabilidad financiera europea.

Los cuatro riesgos clave

Scotti identificó cuatro áreas de peligro críticas. En primer lugar, los riesgos legales: la existencia de múltiples marcos jurídicos en diferentes países crea un laberinto de vacíos regulatorios y potenciales conflictos legales, dificultando la supervisión y la aplicación de la ley.

En segundo término, destacó los riesgos operacionales: la complejidad de coordinar técnicamente a varios emisores en distintas jurisdicciones aumenta exponencialmente la probabilidad de sufrir fallos de seguridad, ciberataques o interrupciones del servicio.

El tercer pilar de su argumentación se centró en los riesgos de liquidez. La gestión descentralizada y fragmentada de las reservas que respaldan al stablecoin puede complicar enormemente la capacidad de cumplir con obligaciones de reembolso masivo y simultáneo en momentos de estrés del mercado.

Finalmente, todo esto confluye en el riesgo supremo: los riesgos para la estabilidad financiera sistémica. Una crisis de confianza o una quiebra en uno de los emisores podría desencadenar un pánico contagioso que se propagaría rápidamente al sistema financiero europeo, que está profundamente interconectado.

El eslabón débil: el emisor fuera de la UE

El riesgo se magnifica exponencialmente cuando al menos uno de los emisores opera desde una jurisdicción fuera de la Unión Europea. Scotti fue clara: es aquí donde el andamiaje regulatorio de la UE, por robusto que sea, encuentra su talón de Aquiles. Un emisor en un territorio con supervisión laxa o nula debilita toda la estructura, creando una puerta trasera para el riesgo.

Las tres condiciones indispensables para los stablecoins multi-emisión

Frente a esta amenaza, el Banco de Italia no se limita a señalar el problema; propone una solución basada en tres pilares fundamentales que deberían ser, según su visión, condiciones innegociables para operar en la UE.

La primera y más crucial es la limitación jurisdiccional. Scotti abogó por restringir la emisión de estos activos únicamente a jurisdicciones con estándares regulatorios «equivalentes» a los de la Unión Europea. Es crucial subrayar que «equivalente» no significa «idéntico», pero sí implica la existencia de una supervisión prudencial sólida y efectiva.

La segunda condición es la garantía de redención a la par. Los tenedores del stablecoin deben tener la seguridad absoluta de poder canjear sus tokens por su valor nominal completo (por ejemplo, 1 token = 1 euro) en cualquier momento, sin importar a través de qué entidad emisora se realice la transacción. Esto requiere una gestión de reservas transparente y unificada.

Por último, propuso la creación de protocolos de crisis transfronterizos. Es esencial establecer mecanismos de cooperación claros y previamente acordados entre los supervisores de todos los países involucrados. Esto permitiría una actuación coordinada y rápida para gestionar una crisis en caso de que una de las entidades emisoras entre en dificultades, evitando el caos y el contagio.

El escudo de la UE: ¿Es suficiente el Reglamento MiCA?

Este debate se enmarca en la implementación del Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA), el pionero marco regulatorio de la UE para el sector. MiCA establece normas estrictas para los stablecoins «tradicionales»: los emisores deben estar autorizados en la UE, se clasifican como tokens referenciados a activos o tokens de dinero electrónico, y deben cumplir con requisitos rigurosos sobre reservas líquidas, gobernanza y transparencia. Además, efectivamente prohíbe los stablecoins algorítmicos.

Sin embargo, la advertencia de Scotti apunta a una posible grieta en este escudo. Los stablecoins de emisión múltiple podrían socavar la efectividad de MiCA al eludir estas normas a través de emisores externos no sujetos a la supervisión europea, convirtiéndose en un caballo de Troya dentro del sistema.

Italia se consolida como actor clave en la regulación crypto global

La postura del Banco de Italia no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia coordinada y firme que está posicionando al país como una voz influyente en el escenario regulatorio global.

Preocupaciones más allá de los stablecoins multi-emisión

Esta advertencia se enmarca en una línea de acción más amplia. Recientemente, los reguladores de Italia, Francia y Austria realizaron una petición conjunta para que la ESMA (Autoridad Europea de Valores y Mercados) supervise directamente a las principales empresas de criptoactivos, centralizando y fortaleciendo la vigilancia.

Además, un informe de abril de 2025 del propio Banco de Italia ya alertaba sobre la exposición de las empresas no financieras a las criptomonedas y señalaba el riesgo sistémico que representan los stablecoins vinculados al dólar para la estabilidad financiera europea. Esta visión fue reforzada por el ministro de Economía, Giancarlo Giorgetti, quien advirtió que las políticas de stablecoins de EE.UU. podrían amenazar el dominio internacional del euro.

La alternativa italiana: el CBDC del euro

Frente a estos desafíos, la postura alternativa que gana fuerza en Italia es la promovida por el gobernador Fabio Panetta: un digital del banco central (CBDC) del euro. Para muchos en el Banco de Italia, un euro digital ofrece la herramienta más segura y adecuada para satisfacer las demandas de innovación en los pagos digitales, abordando de raíz los riesgos asociados a las criptomonedas privadas en lugar de depender únicamente de su compleja regulación.

Un llamado a la cooperación internacional en la era de las finanzas digitales

El mensaje del Banco de Italia, articulado por Chiara Scotti, es claro y matizado: no se trata de oponerse a la innovación financiera—reconoce el potencial de los stablecoins—sino de exigir seguridad, estabilidad y soberanía financiera para la Unión Europea.

El debate de 2025 ya no gira en torno a *si* se deben regular las criptomonedas, sino *cómo* hacerlo de forma efectiva en un mercado inherentemente global y descentralizado. La solución que propone Italia no es el aislamiento, sino la equivalencia regulatoria y la cooperación supranacional. Las advertencias lanzadas en Roma sin duda influirán en la evolución de MiCA y en el crucial diálogo regulatorio transatlántico, definiendo el futuro de las finanzas digitales en los próximos años. La estabilidad del sistema depende de que se les preste atención.

Related Posts