Cómo las Stablecoins Llegan a tu Billetera: El Plan de Nubank para Revolucionar los Pagos

Ayudanos a compartir esta información

Cómo las Stablecoins Llegan a tu Billetera: El Plan de Nubank para Revolucionar los Pagos

Nubank, el gigante bancario digital que sirve a más de 100 millones de clientes en Latinoamérica, acaba de anunciar un movimiento estratégico que podría redefinir la relación entre las criptomonedas y las finanzas cotidianas. De la mano de una figura de peso, su vicepresidente y exgobernador del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, la fintech reveló que probará la integración de stablecoins para realizar pagos con tarjeta de crédito.

Esta iniciativa, lejos de ser un experimento aislado, es la respuesta audaz de un líder del sector a una tendencia imparable en la región: la adopción de dólares digitales como refugio de valor y, ahora, como medio de pago.

El Plan de Nubank: Conectando Stablecoins y Tarjetas de Crédito

El anuncio, realizado en el evento Meridian 2025, tiene un protagonista de lujo: Roberto Campos Neto. Su perfil como ex máxima autoridad de la banca central brasileña le otorga una credibilidad indiscutible al proyecto y señala la seriedad con la que Nubank aborda esta innovación.

La prueba técnica consiste en permitir que los clientes utilicen stablecoins ancladas al dólar, como USDT o USDC, para liquidar la factura de su tarjeta de crédito o incluso ejecutar transacciones directamente.

La visión detrás de esto fue plasmada por el propio Campos Neto al afirmar: “El desafío para los bancos es encontrar una manera de aceptar depósitos en formas tokenizadas y usar estos activos para emitir crédito para los clientes”. Se trata, en esencia, de tender un puente entre el mundo descentralizado de los activos digitales y la infraestructura bancaria tradicional.

Este paso no es el primero de Nubank en el ecosistema cripto —en 2022 destinó el 1% de sus activos a Bitcoin y habilitó operaciones de trading—, pero sí es el más ambicioso. Completa una estrategia que incluyó la incorporación de altcoins en marzo de 2025 y el desarrollo de un programa de tokens de lealtad en Polygon.

Más que una Moda: Por Qué Latinoamérica Confía en las Stablecoins

Para entender la magnitud de este movimiento, es crucial escuchar el diagnóstico de Campos Neto: “Los datos muestran que la gente no compra para transaccionar, compra como reserva de valor”. En una región acostumbrada a la volatilidad económica y a la inflación alta, las stablecoins se han convertido en el equivalente digital a guardar dólares bajo el colchón. Son un santuario para los ahorros de millones de personas.

Esta tesis se confirma con un dato revelador: el presidente del Banco Central de Brasil afirmó que un abrumador 90% de la actividad con criptomonedas en el país está vinculada a stablecoins. La gente no busca especular con el precio; busca protegerlo. El gran acierto de Nubank es identificar esta realidad y dar el siguiente paso lógico: dotar de utilidad transaccional a este activo de reserva de valor.

Mapeo de la Adopción: Stablecoins de Brasil a Venezuela

El fenómeno no es exclusivo de Brasil. Es una tendencia regional con datos contundentes que pintan un panorama claro. En Argentina, un país con una inflación que superó el 100%, las stablecoins son la principal herramienta de defensa. Un informe de Bitso de marzo de 2025 detalló que el USDT representó el 50% y el USDC el 22% de todas las compras de criptomonedas en el país durante 2024.

A nivel regional, el mismo reporte de Bitso para 2024 indicó que las stablecoins constituyeron el 39% de todas las compras en su plataforma en Latinoamérica, una cifra que ilustra una preferencia masiva.

Los cambios regulatorios también apuntan en esta dirección. Bolivia, que levantó su prohibición a las criptomonedas en junio de 2024, dio un nuevo paso en julio de 2025: su Banco Central firmó un acuerdo con El Salvador para promoverlas como una «alternativa viable y fiable» al sistema tradicional.

Quizás el caso más emblemático es el de Venezuela, donde la hiperinflación —que alcanzó un 229% en mayo de 2025— ha pulverizado la confianza en la moneda local. Allí, el USDT se ha integrado a la vida diaria para transacciones básicas como la compra de comida o el pago de salarios. Un estudio de Chainalysis de 2024 encontró que las stablecoins representaron el 47% de todas las transacciones de criptomonedas menores a $10.000 en el país.

Un Paso hacia la Banca Tokenizada

El anuncio de Nubank es, por lo tanto, la culminación lógica de una demanda popular masiva. No se trata de una apuesta arriesgada, sino de la adaptación estratégica de un neobanco a las necesidades reales de sus usuarios. Este movimiento acerca las ventajas de la blockchain —eficiencia, transparencia y acceso a una moneda global estable— a la comodidad y familiaridad de las apps bancarias y las tarjetas de crédito.

Estamos presenciando el nacimiento de un modelo híbrido donde lo tradicional y lo disruptivo convergen. La prueba de Nubank probablemente sentará un precedente, presionando a otros grandes actores financieros de la región a seguir el mismo camino y acelerando la integración definitiva de ambas economías.

La pregunta que queda flotando en el aire es directa: ¿estás listo para pagar tu próxima compra con stablecoins?

Síguenos para más análisis sobre la evolución de las criptomonedas en la banca tradicional.

Related Posts