Ayudanos a compartir esta información

DePIN 2025: Por qué los mercados emergentes superan a Silicon Valley en la nueva revolución Web3

La cuna de la innovación tecnológica mundial está cambiando de manos. Silicon Valley, el epicentro indiscutible de la era Web2, se está viendo superado en la carrera por definir la próxima generación de internet. La verdadera noticia del primer trimestre de 2025 no es solo la inversión récord de $150 millones en el sector DePIN, ni la proyección de un mercado de $3.5 billones para 2028. La auténtica revelación es el destino de ese capital: una nueva generación de hubs tecnológicos en Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Vietnam y Corea del Sur está liderando la adopción gracias a una potente combinación de claridad regulatoria, necesidad real de infraestructura y una visión de capital orientada al futuro.

¿Qué es DePIN y por qué está explotando ahora?

DePIN Explicado: Infraestructura Física Descentralizada

DePIN, o Infraestructura Física Descentralizada, representa un cambio de paradigma en la construcción de servicios esenciales. Se trata de redes que utilizan tokens criptográficos para incentivar a comunidades de usuarios a desplegar y operar hardware físico—como antenas de WiFi, unidades de almacenamiento o sensores—creando así alternativas abiertas y competitivas a los servicios centralizados tradicionales. Proyectos pioneros como Helium (para redes inalámbricas) o Filecoin (para almacenamiento de datos) son la punta de lanza de esta tendencia clave dentro del ecosistema Web3.

El Cambio de Paradigma: Necesidad vs. Lujo

El auge de DePIN no es un fenómeno teórico; es una respuesta a una demanda tangible. Esta tecnología florece allí donde la infraestructura tradicional ha fallado o es inexistente. Un ejemplo paradigmático es el caso de Helium en México, donde una asociación con Movistar demostró un uso promedio de 390 MB diarios por usuario, evidenciando cómo DePIN resuelve problemas críticos de conectividad. Mientras que en ecosistemas maduros como Silicon Valley el enfoque puede ser más especulativo, en los mercados emergentes, DePIN es una cuestión de necesidad, no de lujo.

La Ventaja Regulatoria: Areneros (Sandboxes) para la Innovación

La Carga de EE.UU.: Un Viaje que Recién Comienza

El éxito de la era Web2 en Estados Unidos se construyó sobre marcos legales permisivos como la Sección 230. Sin embargo, en la carrera de Web3 y DePIN, el gigante norteamericano lleva retraso. Solo en 2025 se introdujo el GENIUS Act y el informe de la Casa Blanca representó el primer reconocimiento federal significativo del potencial de DePIN. Esta incertidumbre ha creado un vacío que otros han sabido llenar con agilidad.

Líderes en Claridad Legal: Casos de Estudio

Al otro lado del mundo, varias naciones han entendido que la claridad atrae innovación e inversión.

Emiratos Árabes Unidos: Dubai, a través de su VARA (Virtual Assets Regulatory Authority), establecida en 2022, ha creado sandboxes regulatorios específicos que permiten a los proyectos de infraestructura Web3 operar y crecer con un marco legal claro.

Singapur: El MAS (Monetary Authority of Singapore) ha sido proactivo con iniciativas como Project Guardian y el Singapore Blockchain Innovation Programme, ofreciendo uno de los entornos fintech más definidos y seguros del mundo para la experimentación.

Corea del Sur: Con un crecimiento del 15% en proveedores de servicios blockchain en 2023, el país demuestra un compromiso sólido. Empresas como LG U+ llevan desde 2018 implementando sistemas de pagos transfronterizos con blockchain, sentando un precedente de adopción corporativa.

Vietnam: La Estrategia Nacional Blockchain, lanzada a fines de 2024, proporciona la hoja de ruta y la seguridad jurídica que los desarrolladores necesitan. Prueba de ello es el piloto de NDAChain para un sistema de identificación descentralizada de ciudadanos.

El Poder del Capital: La Inversión se Dirige a Donde Hay Oportunidad

El Flujo de Capital Global se Redirige

Los números hablan por sí solos. Si bien el Área de la Bahía de San Francisco capturó el 24% del capital riesgo global en 2024 ($368 mil millones), los flujos de inversión en blockchain y, concretamente en DePIN, están encontrando un hogar más acogedor en otras latitudes.

Fondos Soberanos y Wealth Apoyando DePIN

El capital inteligente sigue la oportunidad y la estabilidad. Emiratos Árabes Unidos, que ocupa el tercer puesto en el Henley Crypto Adoption Index (por encima de EE.UU.), es un imán para la riqueza y la inversión orientada al futuro, con la llegada de 7,100 nuevos millonarios a Dubai en 2025. Pero va más allá de la riqueza privada: el Fondo de Infraestructura de Energía Digital de Abu Dhabi, valorado en $500 millones, incluye explícitamente a DePIN en su tesis de inversión. Por su parte, Singapur despliega el poder de sus fondos estatales. GIC invirtió $70 millones en BC Group (propietaria de OSL exchange), mientras que Temasek lideró una ronda de $110 millones en Animoca Brands, demostrando una apuesta institucional firme por el ecosistema.

Lecciones del Pasado y Mirada al Futuro

El Precedente Histórico: La Revolución Móvil Asiática

Este cambio de liderazgo no es un fenómeno nuevo. En la década de 2010, Asia perdió la ventaja inicial en la computación de escritorio, pero lideró absolutamente la revolución móvil, creando gigantes como WeChat, Gojek y Kakao que resultaron inpenetrables para las empresas de Silicon Valley. Hoy, estamos ante un paralelismo casi exacto: los mercados emergentes no están compitiendo por la misma infraestructura obsoleta; están construyendo la siguiente capa, descentralizada y comunitaria, desde cero.

Conclusión y Recomendaciones

El mensaje para los distintos actores del ecosistema es claro:

Para constructores: El enfoque debe estar en usuarios con necesidades reales y no resueltas, no en curiosos tecnológicos. La tracción real está en solucionar problemas tangibles.

Para inversores: La tesis de inversión debe identificar proyectos que resuelvan problemas en jurisdicciones que ofrezcan claridad regulatoria, más allá de los hubs tradicionales.

Para legisladores: Es crucial crear marcos flexibles y adaptativos que acomoden la innovación, en lugar de intentar forzarla en categorías legales rígidas y obsoletas.

Los mercados emergentes no están simplemente adoptando DePIN; están construyendo activamente las bases del futuro digital para la próxima década. Ignorar esta tendencia geopolítica y tecnológica significa perderse la próxima gran ola de innovación, tal y como ocurrió con el móvil. El futuro de la infraestructura física se está escribiendo ahora, y su capital no es Palo Alto, sino Dubai, Singapur y Seúl.

Related Posts