MiCA en 2025: ¿Amenaza el Arbitraje Regulatorio el Mercado Único de Criptoactivos?

Ayudanos a compartir esta información

MiCA en 2025: ¿Amenaza el Arbitraje Regulatorio el Mercado Único de Criptoactivos?

Hace menos de un año, el Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la Unión Europea entraba en vigor entre grandes elogios. Se presentaba como el marco regulatorio más completo del mundo, diseñado para ofrecer seguridad jurídica y, sobre todo, para crear un mercado unificado. Su joya de la corona era el «pasaporte único»: una licencia obtenida en un país miembro que permitiría operar en los 27 estados de la UE sin barreras. Sin embargo, en este 2025, ese pilar fundamental ya muestra grietas. La pregunta que flota en el aire es inevitable: ¿está MiCA cumpliendo su promesa o el riesgo de arbitraje regulatorio la está socavando desde dentro?

La Promesa de MiCA: Un Mercado Unificado y Simplificado

La visión original de MiCA era tan clara como ambiciosa. Al armonizar las normas, se buscaba poner fin a la fragmentación del mercado europeo de criptoactivos. Para una empresa, significaba que supervisar el complejo proceso de registro y cumplimiento en una sola Autoridad Nacional Competente (ANC) –por ejemplo, la española CNMV– le abría las puertas de todo el continente.

Este mecanismo, conocido como «passporting», prometía reducir costes administrativos, atraer inversión y fomentar la innovación, al tiempo que garantizaba un alto nivel de protección uniforme para todos los inversores europeos. Era la materialización del ideal del mercado único aplicado a la economía digital.

La Realidad en 2025: Divergencia Nacional y Temor al Arbitraje

La teoría choca con una práctica mucho más compleja. En la actualidad, reguladores de países como Francia, Italia y Austria han alertado sobre cómo sus homólogos en otras jurisdicciones están interpretando y aplicando MiCA de manera divergente. Este es el caldo de cultivo perfecto para el «arbitraje regulatorio», una práctica por la cual las empresas eligen establecerse en países con supervisión más laxa o requisitos de implementación menos estrictos para minimizar sus cargas.

Como bien señaló Jerome Castille, de CoinShares, «La competencia regulatoria en Europa no es nada nuevo… si la gente empieza a pensar que no todas las licencias son iguales, entonces toda la promesa del mercado único desaparece». Este no es un territorio desconocido; ya sucedió con la directiva MiFID, donde las plataformas se congregaron en lugares como Chipre y Malta. La historia, al parecer, amenaza con repetirse.

El Problema de Fondo: Implementación Inconsistente, No Falta de Normas

Los expertos coinciden en que el problema no radica en la calidad de MiCA como texto legal, que es robusto, sino en su aplicación. La falta de directrices uniformes y detalladas por parte de las autoridades europeas (ESMA y EBA) ha dejado un vacío que cada ANC está llenando con su propio criterio.

Castille lo expuso con claridad: «Europa ya tiene un nivel muy alto de protección del inversor… El verdadero problema ahora es asegurar que MiCA se implemente plenamente. Sin una orientación formal, los reguladores nacionales están decidiendo por su cuenta». Esta inconsistencia en la implementación es la que crea desequilibrios y alimenta la tentación del arbitraje.

El Impacto en las Empresas: La Carga Desproporcionada para las Startups

Las consecuencias de esta divergencia no afectan a todos por igual. Marina Markezic, de la European Crypto Initiative, ofrece una perspectiva crucial: mientras las grandes empresas con recursos abundantes ven el pasaporte como una gran ventaja que simplifica su expansión, para las startups y pequeñas empresas representa una carga abrumadora.

«Es muy intenso ser ‘compliant’ en muy poco tiempo… es una carga muy grande y puede que no sobrevivan al proceso», advierte Markezic. La realidad es que una startup no cuenta con el mismo ejército de abogados y especialistas en cumplimiento que un gigante establecido para navegar las demandas variables de 27 reguladores diferentes. Este escenario no solo frena la innovación, sino que podría consolidar un mercado de actores grandes y pocos nuevos competidores.

El Gran Test para Europa: ¿Supervisión Consistente o Fragmentación?

El desafío final trasciende lo técnico y se adentra en lo político e institucional. El éxito de MiCA depende de una capacidad de supervisión coordinada que aún está por demostrarse. Como indica Markezic, «Hay 27 ANC… Algunas son más grandes, otras más pequeñas, unas con más experiencia, otras con menos. Es una prueba para Europa ver si somos capaces de supervisar consistentemente».

El riesgo es claro: si no se logra esta coordinación, se creará un mercado fragmentado con licencias percibidas como de primera y de segunda categoría. Esto no solo debilitaría la protección al inversor, sino que alejaría el talento y la innovación de Europa, poniendo en jaque su aspiración de liderazgo regulatorio global.

Conclusión: Un Futuro Incierto que Requiere Acción Coordinada

A menos de un año de su implementación, MiCA se enfrenta a su primera gran crisis de credibilidad. La promesa de un mercado único choca con la realidad de una implementación nacional divergente que fomenta el arbitraje y castiga a los actores más pequeños. El momento es crítico.

Para salvar el espíritu de MiCA, la UE debe actuar con celeridad para proporcionar la orientación formal y armonizada que necesitan urgentemente los reguladores nacionales. El mundo observa para ver si Europa puede resolver esta tensión y hacer realidad su visión de un mercado de criptoactivos verdaderamente unificado, seguro y competitivo.

¿Operas con criptoactivos en la UE? Mantente al día de la evolución de MiCA suscribiéndote a nuestra newsletter especializada. Para un análisis más profundo, no te pierdas el episodio del podcast «Byte-Sized Insight» de Cointelegraph sobre este tema.

Related Posts