Francia «Rompe Filas», Tailandia Congela Cuentas y la Fed Inyecta Liquidez: El Pulso Cripto de la Semana

Ayudanos a compartir esta información

Francia «Rompe Filas», Tailandia Congela Cuentas y la Fed Inyecta Liquidez: El Pulso Cripto de la Semana

La Reserva Federal anunció su primer recorte de tasas desde 2024 y los mercados cripto reaccionaron con un bombeo inmediato en sus gráficos. Parece que la liquidez, la gran aliada de los activos digitales, podría estar de regreso. Sin embargo, un vistazo rápido al panorama global revela una realidad fragmentada y llena de contrastes. Mientras algunos celebran, otros enfrentan bloqueos regulatorios o incluso ven sus cuentas bancarias congeladas.

Esta semana, el ecosistema global de criptoactivos nos ofrece un perfecto ejemplo de su naturaleza dual: un mercado unificado en la reacción económica, pero profundamente dividido por las decisiones políticas y regulatorias de cada nación. Analizamos los cinco hechos que están definiendo el pulso del sector en 2025.

Recorte de Tasas de la Fed 2025: El Impulso que Bitcoin Esperaba

Esta semana, la Reserva Federal (Fed) realizó el esperado movimiento: un recorte de tasas de un cuarto de punto porcentual (25 puntos base), la primera vez que lo hace desde diciembre de 2024. La tasa de referencia baja así del 4.3% a aproximadamente un 4.1%. La reacción de Bitcoin y del mercado mayoritario fue inmediata: un significativo ‘pump’ o bombeo alcista.

El motivo de este optimismo es histórico. Existe una correlación probada entre la liquidez (tasas de interés bajas) y el precio de los activos de riesgo, incluyendo las criptomonedas. El paralelismo más claro lo encontramos en los recortes post-COVID-19 de 2020, que allanaron el camino para el gran mercado alcista de 2021.

No obstante, los expertos advierten prudencia a corto plazo. Como señaló Nic Puckrin de Coin Bureau: “El principal riesgo es que la medida ya esté descontada en el precio… existe una alta probabilidad de un retroceso típico de ‘vende la noticia’”. Este escenario afectaría especialmente a los sectores más especulativos, como los memecoins.

¿Por qué la Fed cambió de rumbo? El contexto lo explica. Aunque la inflación se mantiene alta, el motor del empleo se está enfriando rápidamente. Las impredecibles políticas económicas del Presidente Donald Trump han resultado en unas cifras de contratación desalentadoras, lo que forzó a la Fed a actuar para abaratar préstamos y reactivar la economía.

¿Guerra Regulatoria en la UE? Francia Quiere Bloquear Licencias Cripto de Otros Países

Al otro lado del Atlántico, el clima es mucho menos optimista y más complejo. La autoridad regulatoria francesa, la AMF (Autorité des Marchés Financiers), ha lanzado una seria advertencia que podría fracturar el mercado único europeo de criptoactivos. Su preocupación es la aplicación desigual del histórico reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets) en los distintos estados miembros.

MiCA establece un «pasaporte» que permite a una empresa operar en toda la Unión Europea con una licencia obtenida en un solo país. El problema, según Francia, es el «regulatory shopping»: las empresas buscan jurisdicciones con supervisiones más laxas (el «eslabón débil») para obtener su licencia y luego operar en mercados más estrictos como el francés.

La amenaza de la AMF es contundente: la posibilidad de bloquear directamente a las empresas que operen en Francia con una licencia de otro país de la UE que considere insuficiente.

Marie-Anne Barbat-Layani, directora de la AMF, lo describió con claridad: “Es muy complejo legalmente y no es una buena señal para el mercado único — es como el ‘arma atómica’… pero es una posibilidad que mantenemos en reserva”.

Francia no está sola en su postura; junto con Austria e Italia, presiona para que la ESMA (Autoridad Europea de Valores y Mercados) supervise directamente a las grandes empresas cripto, una preocupación que se intensificó tras una revisión que encontró que el proceso de autorización de Malta solo «cumplía parcialmente las expectativas».

Pakistán, Top 3 en Adopción Cripto, Invita a las Grandes Empresas a Operar en su Mercado

En un ejemplo de madurez regulatoria con visión de futuro, Pakistán ha abierto sus puertas de par en par al sector. La recién creada Pakistan Virtual Asset Regulatory Authority (PVARA) ha solicitado formalmente a las principales empresas globales de criptomonedas que presenten sus Expresiones de Interés para operar en el país.

El objetivo, en palabras de Bilal bin Saqib de la PVARA, es “asociarse para construir un futuro financiero digital transparente e inclusivo para Pakistán”. El regulador solicita información detallada sobre los perfiles de las empresas, los servicios que proponen, sus estándares de seguridad, ingresos y licencias existentes.

Este movimiento tiene un trasfondo lógico y poderoso: según el último informe de Chainalysis de 2025, Pakistán es el tercer país del mundo en adopción de criptomonedas. En lugar de prohibir, eligen regular y atraer la inversión de forma ordenada, reconociendo el enorme potencial de su mercado interno.

Lucha Antifraude en Tailandia: 3 Millones de Cuentas Bancarias Congeladas y la Ironía Cripto

Mientras Pakistán invita, Tailandia restringe de una manera drástica. Una campaña masiva contra el fraude emprendida por el Cyber Crime Investigation Bureau tailandés ha resultado en el congelamiento preventivo de más de 3 millones de cuentas bancarias y el establecimiento de límites estrictos en las transferencias diarias para toda la población.

Aunque la medida busca combatir estafas, su efecto colateral ha sido el bloqueo de cuentas de innumerables vendedores y comerciantes inocentes, generando caos. La postura oficial, a través de Wisit Wisitsora-at, fue de calma: «No entren en pánico. La suspensión es temporal».

La reacción de la comunidad cripto fue de júbilo irónico, viendo en esta situación una demostración práctica de la propuesta de valor de Bitcoin: la soberanía financiera. El inversor Daniel Batten declaró: “Gracias Banco de Tailandia por el marketing gratuito para Bitcoin”. Jimmy Kostro, del Bitcoin Learning Center, fue más directo, invitando a los tailandeses a usar Bitcoin para evitar este tipo de bloqueos centralizados.

La ironía suprema es que, a pesar de su utilidad en este escenario, usar criptomonedas para pagos es actualmente ilegal en Tailandia, donde el gobierno solo prueba un sandbox de pagos para turistas.

Australia Suaviza su Regulación: Exime de Licencia a Distribuidores de Stablecoins

En un movimiento más técnico pero significativo, Australia ha dado un paso hacia la flexibilización. La ASIC (Comisión de Valores e Inversiones de Australia) ha introducido una exención que permite a los distribuidores de stablecoins operar sin necesidad de tener su propia licencia de servicios financieros australianos (AFS), siempre y cuando la stablecoin en cuestión haya sido emitida por una entidad que sí la posea.

La motivación de la ASIC es clara: apoyar la «innovación responsable» en el espacio de activos digitales, manteniendo al mismo tiempo protecciones al consumidor. Es crucial señalar, para no malinterpretar el alcance, que esta exención se aplica inicialmente solo a una empresa específica, indicando una aproximación cautelosa y gradual.

Un Mundo Cripto de Dos Velocidades en 2025

La semana deja una imagen clara: el mundo cripto avanza a dos velocidades muy distintas. Por un lado, la política monetaria expansiva de la Fed inyecta optimismo y liquidez global. Por el otro, las respuestas nacionales son profundamente dispares, desde el control financiero extremo en Tailandia hasta la guerra regulatoria en ciernes dentro de la UE.

Lo que emerge con fuerza es la lenta pero constante maduración del sector. Países como Pakistán y Australia no actúan por prohibición o por euphoria descontrolada, sino construyendo marcos regulatorios específicos con la intención de atraer negocio e innovación de forma segura.

El ecosistema cripto global, en su esencia, sigue siendo un termómetro ultra-sensible de las políticas económicas y las decisiones soberanas de cada rincón del planeta. La pregunta que queda flotando en el aire es: ante esta realidad fragmentada, ¿hacia dónde cree usted que se inclinará la balanza en el futuro?

Related Posts