Corea del Sur detecta un récord de 36,684 transacciones de cripto sospechosas en 2025: ¿Qué hay detrás del boom del «hwanchigi»?
La Unidad de Inteligencia Financiera (FIU) y el Servicio de Aduanas de Corea (KCS) han levantado la voz de alarma: entre enero y agosto de 2025, se han registrado 36,684 informes de transacciones sospechosas (STRs) relacionadas con criptoactivos. Esta cifra no solo es un récord absoluto; supera la suma total de los dos años anteriores completos. Este aumento exponencial plantea una pregunta urgente: ¿estamos ante una explosión del crimen financiero o ante una detección más eficaz? Y, sobre todo, ¿qué revela este caso sobre los desafíos globales de regular un ecosistema financiero que no conoce fronteras?
Las cifras que alarman a las autoridades surcoreanas
Para comprender la magnitud del fenómeno, es esencial entender qué es un STR. Se trata de un informe que las instituciones financieras (en este caso, los exchanges de criptomonedas) deben presentar a las autoridades cuando una operación muestra indicios de estar vinculada al lavado de dinero o a la financiación del terrorismo. La evolución de estos reportes en Corea del Sur es elocuente:
- 2021 (Anual): 199 STRs.
- 2022 (Anual): 10,797 STRs.
- 2023 (Anual): 16,076 STRs.
- 2024 (Anual): 19,658 STRs.
- 2025 (Ene-Ago): 36,684 STRs.
El salto desde 2021 es abismal y señala una tendencia clara. Los datos, reportados por la agencia Yonhap News, indican que las actividades ilícitas que utilizan criptodivisas se han sofisticado y multiplicado, convirtiendo a Corea del Sur, uno de los mercados cripto más activos del mundo, en un campo de batalla clave para las autoridades.
«Hwanchigi»: La técnica de remesas ilegales que domina las alertas
El corazón del problema tiene nombre: «hwanchigi». Este término se refiere a las remesas ilegales de divisas al exterior, un delito cambiario que ha encontrado en las criptomonedas, y especialmente en las stablecoins, su vehículo perfecto. El modus operandi es sistemático:
- Los delincuentes convierten fondos de origen ilícito a stablecoins como Tether (USDT) a través de plataformas de intercambio en el extranjero (offshore).
- Estas criptomonedas se transfieren a exchanges domésticos en Corea del Sur.
- Finalmente, se liquidan y se retiran en won surcoreano, blanqueando así el dinero.
La dimensión es colosal. De los aproximadamente $7.1 mil millones en delitos cripto remitidos a los fiscales entre 2021 y agosto de 2025, un abrumador 90% ($6.4 mil millones) estaban vinculados a esquemas de «hwanchigi».
El caso USDT: $42 millones entre Corea del Sur y Rusia
Un caso reciente ejemplifica a la perfección este mecanismo. En mayo de 2025, las autoridades surcoreanas desmantelaron una red que utilizaba USDT para mover ilegalmente $42 millones entre Corea del Sur y Rusia. Se acusó a dos ciudadanos rusos de realizar más de 6,000 transacciones ilegales entre enero de 2023 y julio de 2024. Este caso no es una anomalía, sino la regla que preocupa a los reguladores, demostrando cómo las stablecoins se han convertido en la piedra angular de las finanzas criminales transfronterizas.
Llamado a la acción: Refuerzo de la vigilancia y nuevas contramedidas
Frente a esta marea creciente, la respuesta política no se ha hecho esperar. El Representante Jin Sung-joon ha sido claro en su llamado a reforzar la capacidad de las agencias de aplicación de la ley para rastrear fondos de origen criminal y bloquear las remesas encubiertas. La petición central es la creación de «contramedidas sistemáticas» que puedan anticiparse y responder a los nuevos tipos de delitos cambiarios que surgen con la tecnología.
Más allá de Corea: Un desafío para los reguladores mundiales
El dilema que enfrenta Corea del Sur es un espejo de un desafío global. Por un lado, las criptomonedas y las stablecoins ofrecen una eficiencia sin precedentes para los pagos internacionales. Por el otro, abren la puerta a flujos ilícitos difíciles de controlar. La respuesta regulatoria internacional comienza a tomar forma, pero con enfoques diversos:
- La Unión Europea, con su Reglamento MiCA, exige que los emisores de stablecoins obtengan una licencia y ha establecido límites estrictos a su volumen de transacciones diarias.
- El Banco Central Europeo (BCE), ya en 2021, consideró la imposición de límites individuales para un posible euro digital, una idea que busca prevenir riesgos similares.
- El Banco de Inglaterra, en 2023, propuso límites individuales para una potencial libra digital, una medida que fue criticada por la industria por considerarse impracticable.
Estos ejemplos muestran la tensión inherente entre la innovación financiera y la estabilidad del sistema.
Reflexiones Finales: Equilibrio entre Innovación y Control
El récord de transacciones sospechosas detectado por Corea del Sur en 2025 es un síntoma de una transformación más profunda. No se trata solo de un problema local, sino de un caso de estudio sobre los riesgos y desafíos de la digitalización financiera. La tecnología avanza a una velocidad que a menudo deja atrás a la regulación. El futuro de las criptomonedas como herramienta legítima dependerá de la capacidad de los gobiernos, las empresas y los organismos internacionales para colaborar en la creación de marcos que fomenten la innovación mientras cierran el paso al crimen. El equilibrio es delicado, pero necesario. La vigilancia de hoy definirá el panorama financiero de mañana.
¿Cree que la regulación actual va por buen camino para combatir estos delitos? Comparta su opinión en los comentarios y suscríbase a nuestro newsletter para mantenerse informado.