Fusaka y PeerDAS: El Plan de Ethereum para Multiplicar su Capacidad y Reducir Costes en las L2

Ayudanos a compartir esta información

Fusaka y PeerDAS: El Plan de Ethereum para Multiplicar su Capacidad y Reducir Costes en las L2

En declaraciones realizadas esta semana, Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, ha situado a la próxima actualización de la red, Fusaka, como la pieza angular para el futuro escalado del ecosistema. Buterin explicó de manera detallada cómo la función central de esta actualización, PeerDAS, resolverá el principal cuello de botella que actualmente limita a las Layer 2 (L2): la disponibilidad de datos en la capa principal (L1). Buterin lo resumió con una afirmación contundente: «PeerDAS está intentando hacer algo sin precedentes: tener una blockchain en vivo que no requiera que ningún nodo descargue todos los datos». Esta tecnología, programada para desplegarse en diciembre de 2025, marca un antes y un después en la hoja de ruta de escalabilidad de Ethereum.

¿Por qué Ethereum Necesita Escalar? El Rol Crucial de las Layer 2

Para entender la magnitud de este avance, es esencial comprender el problema de fondo. Ethereum se rige por el llamado «trilema de la escalabilidad», que busca un equilibrio entre seguridad, descentralización y capacidad de procesamiento. La solución más adoptada hasta la fecha son las Layer 2 o L2, como los rollups. Estas soluciones procesan grandes volúmenes de transacciones fuera de la cadena principal de Ethereum (L1) para luego enviar un compendio de estos datos de vuelta, heredando así la seguridad de L1.

El Cuello de Botella Actual en 2025

El éxito de las L2 ha revelado una limitación crítica: la L1 de Ethereum tiene una capacidad finita para almacenar y garantizar la disponibilidad de los datos que envían los rollups. Este es el «cuello de botella de disponibilidad de datos» que menciona Buterin. Como antecedente directo, la actualización Dencun de marzo de 2024 introdujo los «blobs» a través del EIP-4844 (proto-danksharding), abaratando significativamente el coste de publicar datos para las L2. Sin embargo, la capacidad de blobs por bloque es limitada, y la demanda no deja de crecer.

¿Qué es PeerDAS? La Revolución en la Verificación de Datos

PeerDAS (Peer Data Availability Sampling) es la tecnología que Ethereum implementará con Fusaka para superar este límite. Su objetivo es radical: permitir que los nodos verifiquen que todos los datos de la blockchain están disponibles sin que ninguno de ellos tenga la necesidad de descargar el conjunto completo.

La Analogía del «Muestreo Estadístico»

La forma más sencilla de entender PeerDAS es imaginar la verificación de un almacén repleto de mercancía. En el modelo tradicional, cada guardia de seguridad (nodo) tendría que contar uno por uno todos los productos para asegurarse de que nada falta, un proceso lento y que requiere mucho espacio. PeerDAS, en cambio, actúa como un auditor eficiente: cada guardia revisa solo pequeñas muestras aleatorias de productos (fragmentos o «chunks» de datos). Mediante este muestreo estadístico, la red puede alcanzar un 99.9% de confianza en la integridad de los datos con una fracción del esfuerzo.

Ventaja Principal y Conexión con la Escalabilidad

La ventaja inmediata es clara: los requisitos de hardware para operar un nodo se reducen drásticamente, preservando la descentralización y seguridad de la red. Pero el impacto más profundo está en la escalabilidad. Al liberar a los nodos de la carga de descargar todos los datos, la red puede manejar órdenes de magnitud superiores de información. Esto se traduce directamente en una capacidad mucho mayor para que las L2 envíen sus datos a un coste reducido y estable. Esta tecnología fue formalmente propuesta en el EIP-7594 en enero de 2024.

Fusaka: La Agenda de Ethereum para Finales de 2025

La teoría se materializa con la actualización Fusaka, cuyo despliegue en la red principal de Ethereum está programado para el 3 de diciembre de 2025. Este hito traerá consigo cambios inmediatos y un plan de evolución claro.

Cambio Inmediato y Cautela

La implementación de PeerDAS duplicará de inmediato la capacidad objetivo de blobs por bloque. Buterin, no obstante, ha advertido que se trata de tecnología novedosa y que los desarrolladores son prudentes, realizando exhaustivas pruebas antes del lanzamiento para garantizar la estabilidad de la red.

Plan a Futuro: Los «Blob Parameter Only (BPO) Forks»

El camino de escalabilidad está perfectamente delineado. Según la investigadora Christine Kim, tras Fusaka se sucederán dos bifurcaciones de solo parámetros de blobs (BPO Forks) para aumentar la capacidad de forma incremental y segura:

  • Primer BPO (tras Fusaka): Aumentará el máximo de blobs a 15 por bloque.
  • Segundo BPO (enero de 2026): Elevará el máximo de blobs a 21 por bloque.

Este enfoque escalonado permite a la red adaptarse progresivamente a las nuevas cargas.

La Demanda Ya Está Aquí: Ethereum Alcanza el Objetivo de 6 Blobs por Bloque

La urgencia de estas mejoras quedó demostrada recientemente. Los comentarios de Buterin fueron una respuesta directa a un post de Hildebert Moulié de Dragonfly, que señalaba que la red de Ethereum había alcanzado por primera vez su objetivo de 6 blobs por bloque. Este hito, impulsado principalmente por la alta actividad en Base (la L2 de Coinbase) y Worldcoin, es una prueba tangible de que la capacidad actual se está saturando. Un gráfico de Dune Analytics muestra claramente este pico en el uso de blobs, confirmando que la llegada de Fusaka y PeerDAS responde a una necesidad real y apremiante del ecosistema.

Conclusión

PeerDAS representa un avance tecnológico fundamental en la hoja de ruta de Ethereum, sentando las bases para una escalabilidad a medio y largo plazo que hasta hace poco parecía lejana. La implementación de esta tecnología en la actualización Fusaka de diciembre de 2025 no solo duplicará la capacidad de datos para las Layer 2, sino que también abrirá la puerta a aumentos progresivos que llevarán la red a manejar 21 blobs por bloque en enero de 2026. Como vislumbró Buterin, esta no es solo la clave para la escalabilidad de las L2; es el camino que eventualmente permitirá escalar la propia L1 de Ethereum, allanando el terreno hacia la implementación completa de danksharding y consolidando a Ethereum como el pilar descentralizado de la web3.

Related Posts