¿Qué Significa el Atajo de la SEC para los ETFs de Cripto? Guía para el Inversor en 2025
Durante años, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés) mantuvo un enfoque cauteloso y casi reticente hacia el universo de las criptomonedas. Por ello, el anuncio del 17 de septiembre de 2025, en el que aprobó nuevos estándares genéricos de cotización para fondos cotizados (ETFs) basados en commodities, marca un punto de inflexión histórico. Este cambio técnico, que puede parecerle lejano al inversor minorista, tiene implicaciones profundas para el mercado. ¿Cómo impacta esta decisión en los plazos de aprobación de nuevos productos y, lo que es más importante, en las carteras de los inversores? Los expertos prevén una auténtica avalancha de nuevos ETFs, pero también advierten sobre matices y riesgos que es crucial comprender.
¿En qué consisten los nuevos estándares genéricos de la SEC?
Para entender la magnitud del cambio, es necesario mirar hacia atrás y comparar los procesos.
El proceso antiguo versus el nuevo
Anteriormente, la aprobación de un ETF de criptomonedas requería la presentación y revisión simultánea de dos formularios complejos ante la SEC: el Formulario S-1 (para el registro del valor) y el Formulario 19b-4 (para el cambio de reglas de la bolsa). Este proceso dual, caso por caso, era lento y generaba una gran incertidumbre. La novedad radica en que, como explica Federico Brokate de 21Shares, «ya no se requieren tanto el S-1 como el 19b-4 para los activos elegibles… si un producto cumple los estándares genéricos, una bolsa puede listarlo directamente».
La clave: los «activos dentro del alcance»
El corazón de la nueva política son estos estándares genéricos. Básicamente, la SEC ha definido una serie de criterios que, si un criptoactivo los cumple —como tener futuros listados en una plataforma regulada como Coinbase—, permite que una bolsa lo incluya en un ETF sin necesidad de una aprobación específica y exhaustiva para cada uno. Es una especie de sello previo que agiliza el camino de forma significativa.
Implicaciones prácticas: Una nueva era para los ETFs de cripto
Las consecuencias de esta simplificación procedural son inmediatas y tangibles para el mercado.
Aprobaciones más rápidas
Según la profesora Seoyoung Kim, este cambio puede reducir los tiempos de espera de «años a meses» para activos más allá del Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH), que ya cuentan con una legitimización establecida. Esto supone una mayor previsibilidad para los emisores de fondos, como 21Shares o Hashdex, y, en última instancia, para los inversores que esperan acceder a una gama más amplia de productos.
Ampliación del universo de ETFs
El mejor ejemplo de este nuevo panorama es el caso de Hashdex, que tan solo semanas después del anuncio expandió su ETF para incluir XRP, Solana (SOL) y Stellar (XLM). Los analistas James Seyffart y Eric Balchunas de Bloomberg Intelligence anticipan una «ola de lanzamientos», señalando que existen 22 criptoactivos con futuros en Coinbase que se convierten en candidatos potenciales a ETF de la noche a la mañana.
La otra cara de la moneda: Riesgos y preocupaciones
Sin embargo, no todo es optimismo. El cambio ha generado un debate legítimo sobre los posibles riesgos asociados.
¿Protección al inversor en segundo plano?
La comisionada Caroline Crenshaw votó en contra de la medida, argumentando que esta elude requisitos de revisión diseñados específicamente para «proteger a los inversores» y acelera la llegada de productos «no probados» al mercado. Su preocupación principal es que la velocidad pueda comprometer la seguridad y la debida diligencia.
¿Son seguros estos nuevos ETFs?
Frente a esta postura, la profesora Seoyoung Kim ofrece un matiz crucial: aclara que los requisitos de diligencia debida establecidos por las leyes de valores de 1933 y 1940 siguen vigentes. Esto significa que los emisores aún deben realizar una exhaustiva evaluación de los activos subyacentes. El cambio, por tanto, es más bien una «aclaración procedural» que no elimina las obligaciones fundamentales de protección. No obstante, como apunta Greg Benhaim de 3iQ, la proliferación de ETFs pondrá ante el inversor minorista una oferta más compleja, desafiándole a distinguir entre proyectos sólidos y otros menos consistentes.
Perspectiva de futuro: ¿Qué esperar en 2025 y más allá?
Este movimiento regulatorio sienta las bases para una profunda evolución del mercado de criptoactivos.
Un mercado más maduro
La llegada de una gama más amplia de ETFs contribuye significativamente a la legitimización y adopción institucional de las criptomonedas. Un mercado con más opciones reguladas es, por definición, un mercado más maduro y accesible.
Selección natural del mercado
Los ETFs actuarán como un termómetro de la utilidad y el atractivo real de los distintos criptoactivos. La demanda de los inversores revelará qué proyectos tienen una propuesta de valor más sólida, generando una especie de selección natural. Además, es probable que este sea el primer paso hacia un marco regulatorio más completo para las criptomonedas en EE. UU.
Conclusión
El cambio de política de la SEC es, sin duda, un hito significativo que agilizará el acceso a los ETFs de criptomonedas. El dilema central se resume en eficiencia versus protección, aunque es importante destacar que los requisitos fundamentales de seguridad se mantienen. El mensaje clave para el inversor en 2025 es claro: la llegada de una nueva generación de ETFs ofrece oportunidades de inversión regulada antes impensables, pero también exige una mayor educación financiera para comprender las diferencias entre los activos subyacentes. ¿Estás considerando invertir en un ETF de criptomonedas? Investiga a fondo el activo subyacente primero. 2025 se perfila, definitivamente, como un año clave para la integración de las criptomonedas en los mercados financieros tradicionales.