Stablecoins en 2025: El 71% de las Transacciones son de Bots, pero el Uso Minorista Bate Récords
El tercer trimestre de 2025 ha dejado una cifra astronómica para el ecosistema cripto: $15,6 billones en volumen de transacciones de stablecoins.
Esta impresionante cifra, sin embargo, esconde una paradoja fundamental. Un nuevo estudio del exchange CEX.io, analizado por Illya Otychenko, revela que más del 70% de este volumen no fue generado por usuarios humanos, sino por bots automatizados.
Pero, en un giro inesperado, este mismo período ha sido testigo del mayor pico de adopción minorista hasta la fecha, proyectando que 2025 será, irónicamente, el año más activo en la historia para el uso real de stablecoins por parte de personas.
¿Quién mueve realmente el mercado? El dominio abrumador de los bots en 2025
Al desglosar los $15,6 billones, el informe de CEX.io presenta una realidad contundente. Un 71% de las transacciones fueron impulsadas por bots, relegando la actividad orgánica a un 20%, mientras que un 9% corresponde a transacciones internas de contratos inteligentes y operaciones dentro de los mismos exchanges.
Estos «bots» no son una entidad singular; se trata principalmente de sistemas de alta frecuencia, bots de valor máximo extraíble (MEV) y automatizaciones que interactúan con protocolos DeFi. Illya Otychenko, de CEX.io, precisa que los «bots no etiquetados», aquellos que realizan más de 1.000 transacciones mensuales y superan los $10 millones en volumen, fueron los grandes dominadores de esta categoría.
Es crucial entender que este 71% agrupa tanto a bots de liquidez legítimos como a actividades manipuladoras como el «wash trading». Como señala el análisis, «esto destaca que, si bien los bots impulsan la liquidez y la actividad, una parte significativa puede no reflejar un uso económico significativo». Esta distinción es vital para no inflar la percepción de la salud real del mercado.
La historia detrás del dato: Las transacciones minoristas baten todos los récords
Frente al ruido de los bots, emerge una señal de crecimiento orgánico claro y potente. Mientras los bots dominaban el volumen total, se registró un aumento agudo en las transferencias de valor inferior a $250.
La actividad minorista alcanzó un máximo histórico en septiembre y en todo el tercer trimestre de 2025. De hecho, se proyecta que la actividad estable minorista supere los $60.000 millones para finales de este año.
Los motores de esta adopción silenciosa son diversos. La principal causa, con un 88%, sigue siendo las actividades en exchanges para trading. No obstante, ha habido un crecimiento notable en su uso para remesas, pagos y retiradas de dinero fíat.
Este fenómeno se confirma con un dato de contexto revelador: la actividad de stablecoins no relacionada con el trading aumentó más de un 15% en 2025. Como concluye CEX.io, «ambas categorías apuntan al creciente papel de las stablecoins para facilitar pagos, remesas y la conversión de ganancias».
¿A qué stablecoins está entrando más dinero? Los $46.000 millones en entradas netas
Más allá del volumen transaccional, un indicador clave de la salud y la demanda real es el concepto de «flujos netos», que mide la diferencia entre las stablecoins creadas y las redimidas. Aquí, las cifras también son récord.
En el tercer trimestre de 2025, se registraron más de $46.000 millones en entradas netas, según datos de RWA.xyz.
Este capital récord no se distribuyó de manera uniforme. El podio de los principales receptores lo lidera USDT (Tether) con casi $20.000 millones en entradas netas. En segundo lugar se posiciona USDC (Circle) con $12.300 millones, mientras que la establecoin sintética USDe (Ethena) captó una significativa cantidad de $9.000 millones.
¿Qué significan estos datos para el futuro de las stablecoins?
Esta dualidad del mercado plantea implicaciones profundas. Para los reguladores y los responsables políticos resulta «crítico» desarrollar la capacidad de distinguir entre la actividad de bots y la orgánica. Una métrica de volumen inflada artificialmente puede conducir a una evaluación errónea del riesgo sistémico y del verdadero nivel de adopción, con posibles consecuencias en la formulación de políticas.
Para el ecosistema en su conjunto, el mensaje es claro: el mercado de stablecoins está experimentando una maduración simultánea en dos frentes. Por un lado, una capa tecnológica y de liquidez impulsada por la automatización más avanzada; por el otro, una base de usuarios reales que crece de forma sólida y constante, encontrando utilidad práctica en estas herramientas digitales.
En conclusión, 2025 se perfila no como el año de una única verdad sobre las stablecoins, sino como el año de su maduración paradoxal. La narrativa ya no puede ser simplista. Es la coexistencia de un volumen impulsado por máquinas y una adopción minorista sin precedentes, un escenario que presenta a un tiempo desafíos urgentes en transparencia y oportunidades enormes basadas en la utilidad real.