Restaking 2025: Cómo la Infraestructura y la Gestión de Riesgos Están Atrayendo a las Instituciones
Introducción
En el dinámico mundo de las cadenas de bloques, pocos conceptos han experimentado una evolución tan meteórica como el restaking. Lo que a finales de 2023 era una idea de nicho, se ha consolidado en 2025 como una pieza central de la infraestructura descentralizada. Una prueba irrefutable de este crecimiento es que el Valor Total Bloqueado (TVL) en protocolos de restaking alcanzó la astronómica cifra de aproximadamente 30 mil millones de dólares en agosto de 2025, con EigenLayer acaparando alrededor del 70% de este mercado.
Sin embargo, un cambio de paradigma más profundo está en marcha. Si la fase inicial fue impulsada por usuarios minoristas, el siguiente capítulo lo escriben los grandes capitales: la adopción institucional ya no es una promesa, sino una realidad en desarrollo. Precisamente este fue el tema central de un reciente AMA de Cointelegraph con Ali Boukhalfa, Director de MENA en P2P.org, cuyas declaraciones arrojan luz sobre el camino a seguir.
El Cambio de Paradigma: De la Innovación Minorista a la Escala Institucional
La Fase de Experimentación del Retail
El crecimiento explosivo del restaking no puede entenderse sin el papel crucial de los usuarios minoristas. Motivados por la aparición del restaking líquido, la búsqueda de mayores rendimientos y la caza de airdrops, esta base de usuarios fue la primera en validar la utilidad del concepto. Su labor de experimentación demostró una demanda real y sentó las bases tecnológicas y de mercado para lo que vendría después.
La Próxima Fase: La Llegada de las Instituciones
Como señaló acertadamente Ali Boukhalfa en el AMA, «El retail trae innovación, las instituciones traen escala». Esta frase encapsula la transición actual. Las instituciones financieras, fondos y grandes empresas son los actores capaces de inyectar el capital y la legitimidad necesarios para llevar el restaking a la siguiente etapa. Su participación es fundamental para el desarrollo de productos financieros complejos y para la estabilización a largo plazo del ecosistema.
Los Tres Desafíos Clave para la Adopción Institucional del Restaking
La entrada de estos grandes actores no está exenta de obstáculos. Boukhalfa destacó las barreras específicas que deben superarse para ganar su confianza.
1. Claridad y Modelos de Riesgo Estandarizados
Para una institución, la incertidumbre es enemiga de la inversión. Actualmente, la falta de modelos de riesgo estandarizados y la escasez de datos históricos de slashing (las penalizaciones por mal comportamiento) representan una barrera principal. Sin la capacidad de cuantificar y gestionar el riesgo de manera precisa y familiar, muchas instituciones prefieren observar desde la barrera.
2. Herramientas Operativas de Grado Institucional
Las operaciones «caseras» o con infraestructura rudimentaria no son una opción para este tipo de actores. Exigen una infraestructura robusta que ofrezca visibilidad operativa total, redundancia para garantizar la máxima disponibilidad y medidas de seguridad que protejan sus importantes participaciones. La simple promesa de rendimiento no es suficiente; la solidez operativa es primordial.
3. Integración Sencilla y «Plug-and-Play»
La complejidad técnica subyacente al restaking debe estar abstracta para el usuario final institucional. Estas entidades requieren que el servicio se integre sin fricciones en sus sistemas existentes de custodia, reporting y gestión de carteras. Necesitan una experiencia simplificada que oculte la complejidad back-end.
Construyendo la Infraestructura para la Confianza Institucional
Frente a estos desafíos, la industria está respondiendo con soluciones de infraestructura diseñadas específicamente para generar confianza.
La Tecnología de Validador Distribuido (DVT) como Columna Vertebral de la Seguridad
Una de las respuestas tecnológicas más importantes es la Tecnología de Validador Distribuido (DVT). En términos sencillos, el DVT permite distribuir las responsabilidades de un validador entre múltiples operadores independientes. Esto elimina el punto único de fallo, aumentando drásticamente la resiliencia y reduciendo el riesgo de slashing por causas técnicas. Es una capa fundamental de seguridad, y proveedores como P2P.org la utilizan en su solución white-label basada en SSV.
APIs y Servicios White-Label: La Capa de Integración
Para resolver el problema de la integración, están surgiendo APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones) robustas y servicios white-label. Estas herramientas permiten la conexión directa con sistemas de custodia institucional y plataformas de reporting. El concepto de servicios white-label y bóvedas curadas (curated vaults) es particularmente poderoso: permite a un banco o fondo ofrecer productos de restaking bajo su propia marca, mientras un proveedor especializado como P2P.org gestiona toda la infraestructura técnica subyacente. El objetivo es claro: hacer que la innovación cripto-nativa sea simple y lista para empresas.
Un Enfoque Regional: El Caso de MENA
Este impulso institucional no es uniforme a nivel global. Boukhalfa destacó a la región MENA (Oriente Medio y Norte de África) como un ecosistema en crecimiento acelerado, atrayendo a actores globales gracias a su regulación favorable y ciclos de adopción más rápidos.
Para generar confianza en mercados como este, P2P.org ha estructurado su estrategia en tres pilares fundamentales, que sirven como ejemplo de mejores prácticas:
1. Confianza: Implementación de validadores con DKG + threshold, una traza de auditoría completa, atestación SOC 2 y revisiones independientes por parte de firmas como PwC.
2. Herramientas Plug-and-Play: Ofrecer APIs listas para usar y bóvedas pre-configuradas que simplifican el acceso.
3. Preparación para el Riesgo: Realizar una debida diligencia institucional exhaustiva y asegurar la alineación en los mecanismos de gobernanza.
Conclusión: El Futuro es la Adopción Institucional a Escala
El restaking está siguiendo el camino natural de maduración que antes recorrió el staking de Ethereum. El atractivo inmediato para las instituciones es innegable: la eficiencia de capital. Sin embargo, el valor real a largo plazo reside en un paradigma más profundo: la seguridad compartida y la capacidad de construir nuevos productos financieros sobre activos que ya están apostados, de forma segura y a gran escala. La infraestructura que se está construyendo hoy—con el DVT como base de seguridad, las APIs como conectores y los modelos de riesgo en desarrollo—es precisamente el «on-ramp» que permitirá esta próxima y crucial ola de crecimiento impulsada por las instituciones.
Llamada a la Acción (CTA)
¿Está interesado en aprender más sobre cómo las soluciones de restaking de grado institucional pueden beneficiar a su organización? Aprende más sobre P2P.org