Febrero 2025 en Gráficos: La SEC Frena Casos, los Memecoins se Enfrían y el Bitcoin se Descentraliza
Febrero de 2025 se perfila como un mes de contrastes profundos para el ecosistema cripto. Mientras se consolidaban señales de madurez con avances regulatorios y una adopción de Bitcoin más sólida y descentralizada, la sombra de la vulnerabilidad y la especulación excesiva se cernió sobre la industria con el mayor hackeo de la historia y el enfriamiento de la burbuja de los memecoins. Este análisis repasa los números y eventos clave que definieron un febrero que bien podría ser un punto de inflexión para el mercado.
Un Cambio de Rumbo Regulatorio: La SEC da un Paso Atrás
El panorama regulatorio en Estados Unidos experimentó un giro significativo. La Comisión de Bolsa y Valores (SEC), conocida por su postura de confrontación, pausó o desestimó cinco procedimientos principales contra entidades del sector, incluyendo casos de alto perfil como los de Coinbase, Uniswap y Robinhood Crypto.
¿A Qué se Debe Este Cambio?
Este cambio de actitud parece responder a una reestructuración interna. La creación del «Crypto Task Force» de la SEC, liderado por la comisionada Hester Peirce, y una serie de reuniones con actores de la industria para afinar posturas sobre staking, fondos cotizados (ETPs) y un marco regulatorio integral, indican un enfoque más colaborativo. A esto se suma la expectativa por la posible llegada del nuevo presidente de la SEC, Paul Atkins, cuyas posturas podrían influir en el desenlace de casos emblemáticos como el de Ripple, generando esperanzas de un desestimiento.
Bitcoin se Consolida y se Descentraliza
Un informe anual de la firma de inversión River pintó un panorama extremadamente saludable para Bitcoin, destacando dos tendencias clave: la globalización de la minería y la democratización de la propiedad.
La Minería se Globaliza
La distribución del poder de minería es más diversa que nunca. La participación de China en el hashrate global ha caído a un mínimo histórico del 14%, mientras que las empresas públicas ahora representan el 35% del hashrate mundial. La actividad minera se reparte ahora de manera más equitativa entre 28 países con una participación significativa, de los cuales solo 9 superan el 1%.
La Propiedad se Democratiza
Contrario a la narrativa de la dominación institucional, los datos revelan que casi el 70% de Bitcoin es propiedad de individuos, no de grandes fondos o corporaciones. Esto no impide que los acaparadores institucionales, como MicroStrategy de Michael Saylor y naciones como El Salvador, continúen con su estrategia de acumulación a largo plazo.
La Fiebre por las Reservas de Bitcoin en EEUU
El clima político en Estados Unidos se tornó notablemente favorable. Con una nueva administración y un Congreso que incluye a 15 nuevos legisladores pro-cripto, la idea de integrar Bitcoin en las reservas nacionales ganó fuerza.
La Orden Ejecutiva de Trump
El presidente Trump firmó una orden para crear un «grupo de trabajo interno para hacer de EEUU la capital mundial de las cripto», explorando explícitamente la viabilidad de una reserva cripto nacional.
El Pulso en los Estados
Sin embargo, la implementación a nivel estatal encontró obstáculos. De los 25 estados que presentaron proyectos de ley sobre reservas de Bitcoin, 5 los han rechazado, 4 de ellos precisamente en febrero de 2025. No obstante, el impulso continúa, ya que 11 estados avanzaron con nueva legislación relacionada durante el mismo mes, mostrando un interés que permanece vivo.
El Lado Oscuro: Lazarus y el Mayor Hackeo de la Historia
El 21 de febrero, la industria fue sacudida por un ciberataque de una magnitud sin precedentes. El exchange Bybit fue vulnerado, resultando en el robo de $1,400 millones de dólares en Ether (ETH).
El Rastro de Lazarus
El analista ZachXBT confirmó lo que muchos sospechaban: el grupo norcoreano Lazarus estaba detrás del ataque. Este evento, que supera el total de todos los hackeos de 2024 combinados ($1,270 millones), sigue un patrón delictivo, al estar vinculado con la explotación previa de Phemex en enero.
El Enfriamiento de la Fiebre Memecoin
La especulación desenfrenada que caracterizó el ecosistema en meses anteriores mostró claros signos de agotamiento.
De la Euforia a la Meseta
La emisión diaria de nuevos tokens en la red Solana cayó a aproximadamente 40,000, su nivel más bajo desde el 25 de diciembre de 2024. Esto marcó el fin de la euforia generada por los memecoins políticos durante la inauguración presidencial de enero.
Polémicas y Críticas
El fenómeno memecoin quedó bajo escrutinio tras el escándalo del presidente argentino Javier Milei y, de manera más trágica, la muerte de un trader durante un livestream el 22 de febrero, poniendo el foco en los riesgos de este entorno. Figuras clave como Vitalik Buterin y Brian Armstrong, CEO de Coinbase, criticaron la situación, afirmando este último que «se ha ido demasiado lejos». La respuesta regulatoria no se hizo esperar: la SEC creó la «Unidad de Cibernética y Tecnologías Emergentes» para supervisar activamente este espacio.
Conclusión
Febrero de 2025 dejó en claro que la industria de las criptomonedas transita por una dualidad inevitable. Por un lado, se observa una madurez alentadora con una regulación más dialogante y una base tecnológica como Bitcoin más robusta y descentralizada. Por el otro, los riesgos de seguridad, encarnados en grupos como Lazarus, y la especulación desmedida, representan asignaturas pendientes y críticas. La manera en que la industria y los reguladores gestionen estos contrastes definirá el rumbo del sector para el resto del 2025 y más allá.
¿Te gustaría recibir más análisis como este directamente en tu correo? Suscríbete a nuestro boletín semanal para mantenerte informado.