La Fed podría dar un ‘empujón’ a Bitcoin: Por qué un economista prevé un rally sustancial
Los mercados de criptomonedas son, por naturaleza, un termómetro de la aversión al riesgo global. Su volatilidad no solo responde a noticias internas del ecosistema, sino que se ve profundamente influenciada por los vientos macroeconómicos que soplan desde instituciones tradicionales como la Reserva Federal de EE. UU. (Fed). Hoy, un análisis sugiere que el mercado podría estar subestimando la agresividad del banco central estadounidense, preparando el escenario para un efecto sorpresa que actuaría como un poderoso catalizador alcista para Bitcoin y las altcoins.
El economista Timothy Peterson es quien lanza esta provocativa tesis, pronosticando un «empujón sustancial» en un plazo de tres a nueve meses.
El primer movimiento: contexto del recorte de tasas de septiembre de 2025
El 17 de septiembre de 2025, la Reserva Federal, liderada por Jerome Powell, anunció un recorte de su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos (0.25%).
El recorte esperado
Este movimiento no tomó a nadie por sorpresa. De hecho, según los datos derivados de la herramienta CME FedWatch Tool, el mercado de futuros había descontado esta decisión con un abrumador 96% de probabilidad. Era, en esencia, el guion que todos esperaban.
La reacción inmediata del mercado
La respuesta de Bitcoin fue moderada, confirmando el viejo adagio de Wall Street: «compra con el rumor, vende con la noticia». La criptomoneda alcanzó un pico previo cercano a los $117,000, para luego corregir y estabilizarse en torno a los $115,570, según datos de CoinMarketCap. La falta de un movimiento explosivo se atribuyó a que el recorte ya estaba «descontado» en el precio.
La advertencia de Peterson: el mercado no está listo para lo que viene
El análisis de Timothy Peterson introduce un matiz crucial. Su argumento central es que los inversores están siendo excesivamente complacientes y están infravalorando la probabilidad de que la Fed emprenda una senda de recortes más rápida de lo previsto.
La tesis del «efecto sorpresa»
Peterson advierte que el mercado se está preparando para una «reducción gradual» de las tasas, una idea que él considera errónea. Para respaldar su postura, ofrece una cita contundente: «Nunca ha habido una reducción gradual de tasas como la que actualmente prevé la Fed». En su visión histórica, los ciclos de recortes suelen ser más agresivos, y es esta divergencia entre las expectativas del mercado y la potencial realidad lo que crearía el «efecto sorpresa» positivo.
Un horizonte de 3 a 9 meses
El economista no se limita a una advertencia vaga. Cuantifica su pronóstico en un marco temporal concreto: de tres a nueve meses. Este es el plazo en el que anticipa que la materialización de una política más laxa de lo esperado se traduciría en una sacudida alcista sustancial para los activos digitales.
¿Qué sigue? Las expectativas para la próxima reunión de la Fed (octubre 2025)
La mirada se dirige ahora a la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), programada para el 29 de octubre de 2025.
Las probabilidades de otro recorte
El consenso del mercado, nuevamente reflejado en el CME FedWatch Tool, apunta con un 91.9% de probabilidad a otro recorte de 25 puntos básicos. Parece ser la continuación lógica del camino iniciado en septiembre.
La postura oficial de la Fed
Sin embargo, es aquí donde reside la incertidumbre. Si bien los funcionarios de la Fed han insinuado la posibilidad de dos recortes este año, el propio Jerome Powell ha sido cauteloso, dejando claro que «No estamos en un camino preestablecido». Esta declaración sirve como un recordatorio de que los datos económicos—sobre todo inflación y empleo—guiarán cada decisión, y nada es automático.
División entre instituciones
Esta falta de certeza absoluta se refleja en la divergencia de opiniones entre los grandes bancos. Mientras que Goldman Sachs alineó sus expectativas con el recorte de 25 pb de septiembre, instituciones como Standard Chartered esperaban un movimiento más agresivo de 50 puntos básicos. La disparidad subraya la dificultad de predecir el ritmo exacto de la Fed.
¿Por qué los recortes de tasas son alcistas para las cripto?
Para entender por qué el análisis de Peterson es tan optimista, es esencial comprender la relación mecánica entre las tasas de interés y los activos de riesgo como las criptomonedas.
El atractivo de los activos de riesgo
Cuando la Fed recorta las tasas, el rendimiento de las inversiones tradicionales consideradas «seguras», como los bonos del gobierno o los certificados de depósito, disminuye. Esto hace que resulten menos atractivas para los inversores que buscan generar rentabilidad.
La búsqueda de yield
Ante este escenario, el capital tiende a migrar hacia activos con mayor potencial de recompensa—y, por ende, mayor riesgo—en una dinámica conocida como «búsqueda de yield» (search for yield). Las acciones de crecimiento tecnológico y, muy notablemente, las criptomonedas, se encuentran en la primera línea para recibir estos flujos de dinero.
Liquidez en el sistema
Adicionalmente, un ciclo de recortes de tasas suele ir acompañado de una postura monetaria más accommodative, lo que en términos prácticos significa una mayor liquidez inyectada en el sistema financiero. Parte de este capital recién creado o liberado inevitablemente encuentra su camino hacia mercados alternativos y emergentes, siendo el cripto un benefactor directo.
Conclusión: preparándose para la posible subida
En resumen, la tesis de Timothy Peterson pinta un escenario donde la paciencia podría ser recompensada. El mercado crypto, tras digerir el primer recorte de septiembre, podría estar al borde de un repunte significativo si la Fed confirma los temores—o, en este caso, las esperanzas—de Peterson y se embarca en una relajación monetaria más rápida de lo descontado.
Los próximos meses, con la reunión de octubre y las posteriores, serán cruciales para validar o refutar este análisis. Los inversores deberán estar atentos a las actas de la Fed, las declaraciones de Jerome Powell y, sobre todo, a los datos macroeconómicos que impulsarán cada decision.
No obstante, es imperativo recordar la advertencia de Powell: nada está preestablecido. El optimismo debe estar temperado con la realidad de la incertidumbre. En un mundo de altas expectativas, la única estrategia sensata es estar informado, comprender los drivers macroeconómicos y evitar apostar el capital que no se está dispuesto a perder. La posible sacudida alcista está sobre la mesa, pero su materialización depende de la siempre impredecible Fed.