Impuesto a la Minería de Cripto en NY: Guía Completa de la Propuesta de Liz Krueger para 2025

Ayudanos a compartir esta información

Impuesto a la Minería de Cripto en NY: Guía Completa de la Propuesta de Liz Krueger para 2025

La senadora estatal Liz Krueger ha presentado un proyecto de ley que podría redefinir por completo el futuro de la minería de criptomonedas en Nueva York. La iniciativa busca establecer un impuesto escalonado sobre el consumo eléctrico de estas operaciones, una medida que no surge de la nada, sino que es la continuación de una postura regulatoria cada vez más estricta por parte del estado.

Ante esta propuesta, surge una pregunta inevitable: ¿cómo funciona exactamente este impuesto y qué consecuencias tendrá para una industria que se enfrenta a un entorno económico ya de por sí desafiante en 2025?

Así Funciona el Impuesto Escalonado: De Cero a 5 Centavos por kWh

El corazón de la propuesta es un impuesto especial (excise tax) que se aplica directamente sobre la energía consumida por las instalaciones de minería de criptoactivos. Su diseño es progresivo, gravando con mayor dureza a los mayores consumidores.

La estructura quedaría de la siguiente manera:

  • Nivel 0: Un consumo anual igual o inferior a 2.25 millones de kWh → Sin impuesto.
  • Nivel 1: Un consumo entre 2.26 y 5 millones de kWh/año → 2 centavos de dólar por kWh.
  • Nivel 2: Un consumo entre 5 y 10 millones de kWh/año → 3 centavos de dólar por kWh.
  • Nivel 3: Un consumo entre 10 y 20 millones de kWh/año → 4 centavos de dólar por kWh.
  • Nivel 4: Un consumo superior a 20 millones de kWh/año → 5 centavos de dólar por kWh.

Este mecanismo busca gravar de forma directa el principal insumo de la industria, enviando un mensaje claro sobre el costo que el estado asocia a su alta demanda energética.

La Gran Excepción: Mineros 100% Renovables Quedan Exentos

No todos los actores del sector serán afectados por igual. La propuesta de Krueger incluye una exención crucial: las empresas que demuestren que utilizan exclusivamente fuentes de energía renovable para sus operaciones quedarán liberadas del pago de este impuesto.

Esta cláusula no es un detalle menor; es la pieza que conecta la nueva iniciativa con la política reciente del estado. Representa la evolución natural de la moratoria de 2 años a la minería no renovable, firmada por la gobernadora Kathy Hochul en 2022 y que expiró en 2024.

Con el fin de esa pausa, el estado cambia el enfoque: en lugar de prohibir, establece un fuerte incentivo fiscal para forzar una transición verde, premiando a quienes operen con energías limpias y penalizando a quienes sigan dependiendo de la red eléctrica convencional.

¿Por Qué Este Impuesto es una Amenaza Existencial para los Mineros?

La minería de criptomonedas es, por naturaleza, un negocio de márgenes de beneficio extremadamente estrechos. La rentabilidad fluctúa constantemente con el precio de los activos, la dificultad de la red y, sobre todo, el costo de la electricidad, que puede llegar a representar hasta el 80% de los gastos operativos.

La imposición de una tasa de hasta 5 centavos por kWh sobre un costo que ya es el principal lastre financiero erosiona directamente cualquier posibilidad de ganancia. Para muchas empresas, especialmente las de menor escala y las que no pueden migrar a energías renovables por sí mismas, esta nueva carga fiscal podría ser la gota que colme el vaso.

El riesgo de un éxodo de empresas hacia estados o países con marcos regulatorios y costos energéticos más favorables es una consecuencia lógica y altamente probable.

El Precio de la Electricidad: La Diferencia Entre Ganar y Perder en 2025

El contexto global y local no hace más que agravar la situación. A nivel mundial, la competitividad en la minería se define por el acceso a energía barata. Las grandes granjas con capital para instalarse en lugares remotos con fuentes renovables a bajo costo parten con una ventaja insalvable frente a aquellas atadas a la red eléctrica general.

Los datos concretos de 2025 pintan un panorama sombrío para los mineros en localizaciones con energía cara. Según publicaciones especializadas como TheMinerMag, el coste medio para minar un Bitcoin superó la barrera de los $70,000 en el segundo trimestre de 2025, impulsado por máximos históricos en la dificultad y el hashrate de la red.

A nivel local, el caso de TeraWulf, una empresa con instalaciones en Nueva York, es ilustrativo: reportó una pérdida de $61.4 millones en el primer trimestre de 2025, atribuyéndola directamente a que el precio de la energía se elevó a aproximadamente $0.08 por kWh. Un impuesto adicional habría profundizado esas pérdidas de manera catastrófica.

Un Futuro Incierto para la Minería en el Estado de Nueva York

En resumen, la propuesta de la senadora Krueger consolida la postura de Nueva York: quiere una industria minera verde o ninguna. Al desglosar el impuesto escalonado, se comprende su diseño para presionar a los grandes consumidores de la red. Al destacar la exención renovable, se evidencia la continuidad de una política climática iniciada con la moratoria.

Sin embargo, el análisis del impacto en los márgenes y el contexto de costos actuales sugiere que este impuesto, de ser aprobado, podría actuar como un poderoso incentivo para la deslocalización. Nueva York se arriesga a expulsar una parte significativa de esta actividad económica, dejando solo a aquellos jugadores con la capacidad financiera para operar con fuentes 100% limpias.

El futuro de la ley es incierto, pero su mera propuesta ya envía una onda expansiva que redefine el mapa geográfico de la minería en Estados Unidos.

Related Posts