AFL-CIO vs. El Senado: Por Qué el Proyecto de Ley de Cripto Amenaza los Fondos de Pensión y la Estabilidad Financiera en 2025
En 2025, el debate sobre la regulación de las criptomonedas en Estados Unidos ha alcanzado un punto crítico. Mientras existe una necesidad evidente de un marco legal para este ecosistema financiero emergente, también surge el riesgo de que una regulación mal concebida cause más perjuicios que beneficios. En este escenario, la AFL-CIO, la mayor federación de sindicatos del país, ha alzado la voz para advertir sobre los peligros de una iniciativa legislativa clave.
El centro de la controversia es el Responsible Financial Innovation Act (RFIA), un proyecto del Comité Bancario del Senado que, según los sindicatos, constituye una «fachada de regulación» que carece de las salvaguardias necesarias para proteger tanto a los trabajadores como al sistema financiero en su conjunto.
¿Qué es el RFIA y Quiénes lo Impulsan?
Los Patrocinadores del RFIA
El Responsible Financial Innovation Act es una iniciativa bipartidista asociada principalmente a las senadoras Cynthia Lummis y Kirsten Gillibrand. Esta propuesta busca establecer un marco regulatorio integral para los activos digitales, delineando responsabilidades entre la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la Comisión de Comercio de Futuros (CFTC).
Una Ley en Evolución
Es crucial contextualizar que el RFIA no es una iniciativa nueva. Fue introducido originalmente en 2022 y, a principios de 2025, fue revisado y actualizado. Este nuevo borrador de discusión es el que ha generado la más reciente y contundente oposición.
El Enfoque Alternativo
El proyecto surge como la alternativa del Senado al CLARITY Act, una ley aprobada por la Cámara de Representantes en julio de 2024. Esta divergencia entre las dos cámaras del Congreso marca una diferencia fundamental en el enfoque regulatorio que Estados Unidos adoptará finalmente, convirtiendo al RFIA en un texto de enorme importancia estratégica.
La Voz de la Oposición: Los Argumentos Clave de la AFL-CIO
Una «Fachada de Regulación»
La acusación central de la AFL-CIO sostiene que el RFIA crea una apariencia de control sin ofrecer protecciones reales. Argumentan que el proyecto legitima las actividades de la industria de las criptomonedas sin imponer los mismos estándares rigurosos y las inspecciones constantes que aplican a otras entidades financieras tradicionales.
La Amenaza Directa a los Trabajadores
La preocupación más inmediata para los millones de trabajadores representados por la federación es la exposición de sus ahorros de jubilación. Según su análisis, el RFIA facilitaría que los fondos de pensiones y los planes 401(k) incorporaran criptoactivos a sus carteras de inversión, exponiendo el futuro financiero de los trabajadores a un activo notoriamente volátil y especulativo.
Citar a la Fuente
Jody Calemine, director de la AFL-CIO, lo expresó sin ambages en la carta enviada al Senado: el RFIA «permitiría que la industria de las criptomonedas opere en formas más amplias y profundas en nuestro sistema financiero sin una supervisión suficiente o salvaguardias significativas». Esta declaración encapsula el núcleo de la protesta sindical.
Más Allá de las Pensiones: Los Riesgos Sistémicos Advertidos
El Fondo de Seguro de Depósitos en Peligro
Las críticas trascienden el impacto individual. La AFL-CIO alerta sobre un riesgo sistémico: al permitir que los bancos custodien criptoactivos, el RFIA podría poner en peligro el Fondo de Seguro de Depósitos. Este fondo, respaldado por los contribuyentes, es una pieza angular de la confianza en el sistema bancario, y su potencial exposición a la volatilidad de las criptomonedas representa una amenaza para la estabilidad financiera nacional.
El Mercado Bursátul en la Sombra
Otro punto de gran preocupación es la denominada «tokenización de valores y activos». Según el análisis de los sindicatos, esta disposición crea un camino para que las empresas emitan una especie de «acción pública en la sombra», eludiendo los estrictos requisitos de información y supervisión de la SEC, lo que socavaría la transparencia del mercado de valores.
¿Un Eco de la Crisis de 2008? La Comparación Alarmante
Para ilustrar la gravedad de su advertencia, la AFL-CIO recurre a una analogía poderosa: la crisis financiera de 2008. La federación afirma que las actividades permitidas por el RFIA guardan un parecido peligroso con las prácticas de alto riesgo que precipitaron el colapso hace casi dos décadas.
En concreto, señalan que «la actividad de negociación de fondos de cobertura basada en cripto realizada por los bancos… podría ser incluso más arriesgada que algunas de las peligrosas actividades financieras realizadas antes de la crisis financiera de 2008». Esta comparación busca generar conciencia entre legisladores y el público, recordando las catastróficas consecuencias de una desregulación financiera excesiva.
Conclusión
Ante este panorama, el llamado de la AFL-CIO es claro y directo: oponerse firmemente al Responsible Financial Innovation Act en su estado actual. Aunque el proyecto sigue siendo un «borrador de discusión» y no ha sido presentado formalmente, su contenido ha encendido las alarmas en el movimiento laboral.
El debate en curso plantea una pregunta fundamental sobre el futuro de la regulación de criptomonedas en Estados Unidos: ¿se priorizará la innovación financiera a cualquier costo, o se pondrá en el centro la protección de los ahorros de los trabajadores y la estabilidad del sistema financiero? La resolución de este conflicto no solo definirá el marco legal para los activos digitales, sino que también tendrá un impacto profundo en la confianza que el ciudadano común deposita en la capacidad de sus instituciones para proteger su bienestar económico.