Ayudanos a compartir esta información

BCP lanza Cryptococos: El primer banco peruano en ofrecer Bitcoin y USDC bajo regulación

Introducción

El sistema financiero peruano acaba de vivir un momento histórico. El Banco de Crédito del Perú (BCP), una institución con una trayectoria de 136 años desde su fundación en 1889 y que gestiona más de 52 mil millones de dólares en activos, ha anunciado un paso sin precedentes: convertirse en el primer banco regulado del país en ofrecer acceso a criptomonedas. Este movimiento, materializado en el proyecto piloto Cryptococos, autorizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), marca un antes y un después en la relación entre la banca tradicional y los activos digitales en Perú.

¿Qué es Cryptococos? Detalles de la plataforma

Cryptococos es la respuesta institucional y regulada a la creciente demanda de criptoactivos. La plataforma, en su fase inicial, permitirá a los clientes seleccionados operar con dos activos digitales específicos: Bitcoin (BTC) y USD Coin (USDC).

La arquitectura de la plataforma se basa en un sistema de circuito cerrado o closed-loop. Esto significa que las transacciones de compra, venta y custodia se realizan exclusivamente dentro del ecosistema de Cryptococos. Los usuarios no pueden, por el momento, retirar sus criptomonedas a billeteras externas.

Este diseño conlleva beneficios significativos. Por un lado, garantiza una trazabilidad completa de cada operación, facilitando el cumplimiento de las normativas contra el lavado de activos (AML) y el financiamiento del terrorismo (CFT). Por otro, ofrece un nivel de seguridad reforzado para usuarios institucionales y minoristas que buscan adentrarse en este mercado con el respaldo de una entidad sólida.

Requisitos para participar en el piloto

El acceso a Cryptococos no es abierto; sigue un proceso de admisión escalonado y riguroso. Los interesados deben, en primer lugar, registrarse en la plataforma. Posteriormente, se verifica un historial bancario mínimo con el BCP, seguido de una evaluación exhaustiva del perfil de riesgo de inversión de cada cliente. Solo tras superar estas etapas se otorga la aprobación final para comenzar a operar con Bitcoin y USDC.

BitGo: El socio tecnológico detrás de Cryptococos

Detrás de la seguridad de Cryptococos se encuentra BitGo, el socio tecnológico elegido por el BCP. Fundada en 2013, BitGo es una empresa estadounidense especializada en proveer infraestructura para activos digitales a clientes institucionales. Su experiencia global en servicios de custodia, billeteras digitales y soluciones de trading es un pilar fundamental que brinda solidez técnica a esta iniciativa pionera en el mercado peruano.

Contexto regulatorio en Perú

Hasta ahora, el uso de criptomonedas en Perú se desenvolvía en una zona gris. Si bien no estaban prohibidas, su operación carecía de un marco regulatorio integral y claro, lo que generaba incertidumbre entre los potenciales usuarios. El piloto de BCP, autorizado explícitamente por la SBS, representa el primer ingreso formal de los criptoactivos al sistema financiero supervisado.

Este avance no ocurre en el vacío. Durante 2024, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ya había explorado el espacio digital con el lanzamiento de una moneda digital en colaboración con Bitel. Asimismo, para septiembre de 2025, se anunció un plan piloto de voto digital con Stamping.io para las elecciones de 2026, señalando una clara tendencia del Estado hacia la adopción de tecnologías basadas en blockchain.

Competencia y panorama del mercado

La llegada de BCP al ecosistema crypto se produce en un mercado donde ya operaban otros actores. Un caso destacado es el de Lemon Cash, que desembarcó en Perú en agosto de 2024 con un modelo híbrido. La plataforma reporta ya un millón de usuarios en el país y ha emitido 150,000 tarjetas Visa, respaldada por una ronda de financiación Serie B de 20 millones de dólares para su expansión regional.

Federico Biskupovich, COO de Lemon Cash, ha señalado que la llegada de más competencia, especialmente de un gigante como el BCP, es positiva pues obliga a mejorar las experiencias de usuario y contribuye a educar al mercado, lo que termina beneficiando a todos.

Implicaciones para el ecosistema financiero peruano

El significado de Cryptococos trasciende una simple nueva línea de negocio para el BCP. Para la inclusión financiera, el acceso regulado reduce las barreras de entrada para un segmento de la población que veía las criptomonedas con recelo, otorgándoles una capa adicional de confianza al estar avaladas por el banco más grande del país.

En cuanto a la adopción masiva, la credibilidad institucional que BCP imprime al sector es invaluable. Este paso no solo educa financieramente a la población sobre los activos digitales, sino que muy probablemente desencadene un efecto dominó, impulsando a otras entidades bancarias a desarrollar ofertas similares para no quedarse atrás.

Perspectivas de futuro

La pregunta natural es: ¿qué sigue? La evolución de Cryptococos dependerá del éxito de su fase piloto. El camino lógico es una escalabilidad hacia una implementación masiva, la posible incorporación de otras criptomonedas además de Bitcoin y USDC, y una futura integración más profunda con los servicios bancarios tradicionales.

Al observar las tendencias regionales, Perú tiene la oportunidad de aprender de las experiencias de otros mercados latinoamericanos y posicionarse como un actor relevante en la adopción de activos digitales regulados, un sector en clara expansión según los datos de analíticas como Chainalysis.

Conclusión

Sin duda, el lanzamiento de Cryptococos por parte del BCP es un hito histórico para el sistema financiero peruano. Simboliza un equilibrio crucial entre la innovación tecnológica y la necesaria seguridad que brinda la regulación. El BCP se consolida no solo como un banco centenario, sino como un pionero que está definiendo el futuro del dinero en el país. El mercado crypto peruano ha dejado atrás su infancia y se encamina, con este respaldo institucional, hacia una nueva era de madurez y posibilidades. Como con cualquier inversión, es crucial recordar que los criptoactivos conllevan riesgos, pero ahora, por primera vez, los peruanos pueden explorarlos dentro de un entorno supervisado y de confianza.

Related Posts