L1 Corporativas en 2025: Cómo Stripe, Coinbase y Otros Gigantes Están Transformando Blockchain en Ventajas Estratégicas
Las blockchains de capa 1 (L1) han recorrido un largo camino desde los días de Ethereum y Bitcoin. Lo que comenzó como una infraestructura abierta y neutral ha evolucionado hacia un campo de batalla estratégico donde las grandes corporaciones están redefiniendo las reglas del juego. En 2025, la elección de una L1 ya no se trata solo de tarifas o liquidez, sino de control regulatorio, distribución masiva y ventajas competitivas sostenibles. Como bien señaló Ray Song, fundador de aPriori, estamos presenciando una transición fundamental en la que las L1 se han convertido en herramientas estratégicas más que en meras plataformas técnicas.
El Cambio Estratégico: De Infraestructura Neutral a “Fosos” Corporativos
El concepto de la L1 como «foso estratégico» ha ganado fuerza entre las corporaciones tecnológicas y financieras. Estas empresas han reconocido que controlar su propia infraestructura blockchain les proporciona ventajas imposibles de lograr en redes abiertas. Desde la capacidad de diseñar esquemas regulatorios a medida hasta la integración directa con sus ecosistemas existentes, las L1 corporativas representan la evolución natural de la estrategia empresarial en la era digital.
Ejemplos como Base de Coinbase, BNB Chain de Binance y ahora Tempo de Stripe demuestran este patrón. Estas no son simples implementaciones técnicas, sino arquitecturas diseñadas específicamente para reforzar los modelos de negocio existentes mientras se crean barreras de entrada para posibles competidores. Esta tendencia plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de la descentralización y los principios originales que inspiraron el movimiento blockchain.
Caso de Estudio: Stripe y Tempo, el Asentamiento como Estrategia
La asociación entre Stripe y Paradigm para desarrollar Tempo representa quizás el ejemplo más claro de esta nueva estrategia. Esta L1 corporativa no busca competir con Ethereum en términos de descentralización, sino que se enfoca en resolver problemas específicos del sector pagos: tarifas predecibles, tiempos de liquidación deterministas y una distribución masiva a través de la base existente de comercios de Stripe.
La adquisición de Privy por parte de Stripe completa este panorama estratégico, creando un ecosistema integral que controla desde la experiencia del usuario hasta la infraestructura de liquidación. La analogía con los sistemas de清算 y settlement en mercados tradicionales es inevitable: quien controla la infraestructura de liquidación controla los flujos de valor. Para 2025, esta estrategia podría redefinir completamente el ecosistema de pagos global, marginando a jugadores que dependen de infraestructuras abiertas.
El Espectro Emergente: De “Permissionless” a “Permissioned”
El ecosistema blockchain de 2025 se caracteriza por un espectro cada vez más definido entre dos modelos opuestos. En un extremo encontramos las cadenas permissionless como Bitcoin y Ethereum, que priorizan la innovación abierta y la resistencia a la censura, aunque a costa de un pulido regulatorio limitado.
En el otro extremo, las L1 corporativas como Base, BNB Chain y Tempo se enfocan en el cumplimiento normativo y el control, sacrificando ciertos aspectos de la descentralización por eficiencia regulatoria. Entre ambos polos emergen proyectos híbridos que buscan equilibrar apertura con estructura institucional, aunque esta posición intermedia resulta cada vez más difícil de mantener frente a la presión competitiva de ambos lados.
Desventajas para los Proyectos Crypto-Nativos
Las asimetrías entre proyectos crypto-nativos y corporaciones establecidas son cada vez más evidentes. Mientras un proyecto descentralizado debe construir su base de usuarios desde cero, empresas como Stripe pueden integrar millones de comercios existentes mediante simples actualizaciones de API. Esta ventaja en distribución se combina con licencias regulatorias preexistentes y relaciones establecidas con autoridades.
Sin embargo, las L1 corporativas presentan sus propias limitaciones. La innovación tiende a ser más lenta debido a los extensos requisitos legales, y la privacidad suele sacrificarse en favor del cumplimiento. Para los proyectos nativos, la supervivencia depende de enfocarse en nichos específicos, aprovechar la composabilidad y mantener una capacidad de experimentación que las corporaciones no pueden igualar.
Oportunidades en un Ecosistema Fragmentado
Las L1 permissionless mantienen ventajas significativas en áreas donde las corporaciones no pueden competir. La composición abierta (composability) permite combinaciones innovadoras en DeFi que serían imposibles en entornos controlados. La alineación cultural y de valores atrae a comunidades apasionadas alrededor de proyectos como Bitcoin y Ethereum.
Además, las oportunidades asimétricas en términos de volatilidad y gobernanza descentralizada crean espacios donde los early adopters pueden obtener retornos significativos. Mientras las L1 corporativas ofrecen estabilidad, las permissionless proporcionan el terreno fértil para la próxima generación de innovaciones disruptivas.
El Mapa de Liquidez y Flujos en 2025
El panorama de liquidez en 2025 refleja esta división estructural. Las L1 corporativas atraen flujos predecibles de alto volumen, capital conservador que prioriza la estabilidad regulatoria sobre retornos extremos. Por otro lado, las L1 permissionless continúan atrayendo capital especulativo que busca exposición a innovaciones de alto riesgo y potencial retorno.
Traders y desarrolladores aprenden a navegar entre ambos mundos, asignando capital según objetivos específicos. La interoperabilidad entre estos ecosistemas se convierte en un factor crítico, creando oportunidades para proyectos que puedan tender puentes entre estas realidades paralelas.
Conclusión: El Futuro de las L1 No Es un Juego de Suma Cero
El futuro de las L1 no es un juego de suma cero donde un modelo debe triunfar sobre el otro. En 2025, observamos una coexistencia necesaria entre L1 corporativas y permissionless, cada una sirviendo a diferentes necesidades y tipos de usuarios. La migración de valor entre ambos ecosistemas crea dinámicas complejas que builders e inversores deben entender para posicionarse correctamente.
Como reflexión final, podríamos decir que «quien controla los rieles, controla los márgenes». Las L1 corporativas están construyendo los rieles sobre los cuales circulará una parte significativa del valor digital, mientras las permissionless mantienen viva la llama de la innovación radical. La oportunidad para builders e inversores reside en comprender cómo el valor migrará entre estos ecosistemas y posicionarse en los puntos de interconexión donde se crea el mayor valor.