Criptolobby en Washington: Cómo la Industria de las Criptomonedas Transforma su Influencia Política en 2025
En los últimos años, la industria de las criptomonedas ha experimentado una transformación radical en su presencia política. Lo que comenzó como un sector marginal hoy se ha consolidado como un influyente jugador en los pasillos del poder en Washington. El reciente perdón presidencial a Changpeng Zhao (CZ), fundador de Binance, ha actuado como catalizador de un debate necesario sobre el crecimiento del cabildeo cripto, sus estrategias y las profundas implicaciones para la descentralización y las políticas regulatorias futuras.
El Perdón a Changpeng Zhao: ¿Presión Política o Caso Aislado?
El perdón presidencial concedido a Changpeng Zhao en 2025 generó inmediatas reacciones encontradas. Para algunos representantes de la industria, esta decisión representaba un necesario correctivo frente a lo que perciben como sobrerregulación del sector. Sin embargo, numerosos críticos señalaron posibles conexiones de alto nivel y una presión coordinada de grupos de cabildeo detrás de esta medida.
El caso CZ ha expuesto cómo los grandes actores cripto están utilizando su creciente influencia para moldear el panorama regulatorio a su favor, planteando serias cuestiones sobre la equidad en el acceso político y la transparencia en las decisiones gubernamentales.
Cifras Récord: El Gasto en Cabildeo Cripto se Dispara desde 2021
Los números no mienten: la industria ha emprendido una ofensiva sin precedentes en Washington. Según datos de OpenSecrets, el gasto anual en cabildeo antes de 2021 era inferior a los 2.5 millones de dólares. Esta cifra experimentó un salto significativo en 2021, alcanzando los 8.5 millones de dólares, y ha mantenido una trayectoria exponencial desde entonces.
Brendan Glavin, de OpenSecrets, señala que «estamos viendo la madurez política de un sector» que sigue el patrón de otras industrias emergentes: primero ignoran la política, luego se dan cuenta de que necesitan participar para sobrevivir.
De los Lobbies a los Super PACs: La Nueva Jugada Política Cripto
La estrategia política del sector ha evolucionado considerablemente. Durante el ciclo electoral de 2024, se produjo un cambio significativo: en lugar de concentrarse únicamente en donaciones directas a candidatos, la industria optó por crear super PACs.
El ejemplo más destacado es Fairshake, que se ha convertido en el PAC cripto más grande con una recaudación que supera los 260 millones de dólares en el ciclo 2023-24 y un gasto de 195.8 millones de dólares. Esta estrategia refleja una sofisticación política creciente, con miras puestas en las próximas elecciones de medio término de 2026.
Influencia Concentrada: Riesgos para la Descentralización y la Competencia
La creciente influencia política del sector cripto genera legítimas preocupaciones sobre la concentración de poder. Los jugadores con mayores recursos están acaparando el acceso político, lo que podría marginar a proyectos más pequeños o genuinamente descentralizados.
Como advierte Glavin, «los actores existentes centralizarán su control», creando una dinámica similar a la observada en sectores tradicionales. El capital político anticipado, que ya ronda los 263 millones de dólares, plantea serias dudas sobre si la industria podrá mantener sus ideales de descentralización mientras navega por las aguas tradicionales del poder en Washington.
¿Hacia una Regulación Favorable o una Brecha Más Amplia?
El futuro de la influencia cripto en Washington presenta dos caminos posibles. Por un lado, podría conducir a un marco regulatorio más favorable que impulse la innovación. Por otro, existe el riesgo de que se profundice la brecha entre los grandes actores y el ecosistema descentralizado.
Las tendencias indican una mayor participación en elecciones futuras y una intensificación del debate sobre ética y transparencia. El desafío fundamental será equilibrar el crecimiento del sector con los principios fundacionales de las criptomonedas.
Conclusión
La industria de las criptomonedas ha alcanzado su mayoría de edad política, con un gasto en cabildeo que muestra una trayectoria ascendente imparable. Estrategias innovadoras como los super PACs marcan un punto de inflexión en su relación con el poder establecido.
Sin embargo, persisten preocupaciones fundamentales sobre la concentración de influencia y sus efectos en la competencia y la descentralización. Como ciudadanos y participantes en este ecosistema, tenemos la responsabilidad de informarnos y participar activamente en el debate sobre la regulación cripto, asegurando que el futuro de esta tecnología beneficie al mayor número de personas posible.















