Nasdaq reprueba a TON Strategy por compra de $272 millones en Toncoin sin aprobación accionarial

Ayudanos a compartir esta información

Nasdaq reprueba a TON Strategy por compra de $272 millones en Toncoin sin aprobación accionarial

En el dinámico panorama de las criptomonedas, la línea que separa la innovación del cumplimiento normativo sigue siendo delgada. Un caso reciente que ha captado la atención del ecosistema financiero es el de TON Strategy, anteriormente conocida como Verb Technology Company, que recibió una amonestación de Nasdaq por la adquisición de $272.7 millones en Toncoin sin la debida aprobación de sus accionistas. Este suceso, ocurrido en 2025, no solo resalta los desafíos regulatorios que enfrentan las empresas públicas al integrar criptoactivos en sus estrategias, sino que también plantea preguntas cruciales sobre la evolución de la supervisión en este sector emergente.

Antecedentes de TON Strategy y la compra de Toncoin

TON Strategy surgió de la transformación de Verb Technology Company, reorientando su enfoque hacia la acumulación de Toncoin, la criptomoneda vinculada a la plataforma de mensajería Telegram. La visión de la compañía era clara: establecer un «tesoro» público de Toncoin, aprovechando el crecimiento potencial de este activo digital.

La transacción específica que desencadenó la controversia involucró la compra de $272.7 millones en Toncoin a un precio aproximado de $2.16 por token. Este movimiento se realizó en el marco de un acuerdo de suscripción fechado el 3 de agosto de 2025, con el cierre de la financiación PIPE ocurrido el 7 de agosto del mismo año.

La financiación PIPE y el incumplimiento normativo

Para comprender la dimensión del incumplimiento, es esencial explicar qué es una financiación PIPE (Private Investment in Public Equity). Se trata de una transacción mediante la cual inversionistas adquieren acciones de una empresa cotizada en bolsa fuera del mercado abierto, usualmente a un precio preferencial.

TON Strategy estableció un acuerdo PIPE por $558 millones en colaboración con Kingsway Capital. El problema surgió cuando la compañía destinó el 48.78% de estos fondos—equivalente a $272.7 millones—a la compra de Toncoin, sin obtener la aprobación previa de sus accionistas. Las reglas de Nasdaq exigen esta aprobación cuando la emisión de acciones supera el 20% del total en circulación, un requisito que TON Strategy omitió.

La respuesta de Nasdaq y la carta de reprimenda

La reacción de Nasdaq fue rápida y contundente. La bolsa emitió una carta de reprimenda dirigida a TON Strategy, la cual fue divulgada públicamente a través del Formulario 8-K presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

En su comunicado, Nasdaq determinó que la violación fue «no intencional» y no constituía un intento deliberado de evadir las obligaciones de cumplimiento. Esta calificación resultó crucial, ya que permitió que la empresa evitara sanciones más severas, como el deslistamiento de sus valores. Nasdaq concluyó que no se requerían acciones correctivas adicionales, cerrando el caso sin mayores consecuencias operativas.

Reestructuración y cambios en TON Strategy

Paralelamente a estos eventos, TON Strategy experimentó una significativa reestructuración organizativa. La compañía nombró a Manuel Stotz, expresidente de TON Foundation, como su nuevo presidente ejecutivo.

Este cambio, implementado en la fecha de cierre del acuerdo PIPE, formaba parte de una estrategia más amplia para alinear la dirección de la empresa con su nuevo enfoque en criptoactivos. La llegada de Stotz simbolizaba un compromiso reforzado con la visión de convertir a TON Strategy en un referente en la acumulación de Toncoin.

Contexto del mercado: tesoros de criptoactivos y advertencias de burbuja

Irónicamente, en octubre de 2025, la propia CEO de TON Strategy, Veronika Kapustina, expresó preocupación por la proliferación de empresas que acumulan criptoactivos como tesoros. En declaraciones públicas, Kapustina advirtió sobre posibles señales de burbuja en el sector, destacando el riesgo de que múltiples compañías adoptaran estrategias similares sin una base sólida.

Un ejemplo citado fue el de OceanPal, que recaudó $120 millones para crear un tesoro de tokens NEAR. Estas declaraciones añaden una capa de complejidad al caso, mostrando que incluso los actores involucrados reconocen los peligros potenciales en esta tendencia.

Implicaciones para el ecosistema cripto y empresas públicas

El caso de TON Strategy deja varias lecciones para el ecosistema cripto y las empresas públicas que buscan integrar estos activos en sus operaciones:

• La transparencia y la aprobación accionarial son pilares no negociables, incluso en transacciones relacionadas con criptoactivos.

• Las bolsas tradicionales, como Nasdaq, mantienen estándares rigurosos que aplican por igual a activos digitales y tradicionales.

• Existe un riesgo tangible de erosión de la confianza por parte de inversionistas y reguladores cuando se omiten estos procedimientos.

Conclusión

La amonestación de Nasdaq a TON Strategy por la compra de $272 millones en Toncoin sin aprobación accionarial sirve como un recordatorio contundente: la innovación en criptoactivos debe desarrollarse dentro del marco del cumplimiento normativo.

Si bien la determinación de que la violación fue no intencional permitió a la empresa evitar sanciones mayores, el episodio subraya la necesidad de que las compañías públicas equilibren su búsqueda de oportunidades en el espacio cripto con una adherencia inquebrantable a las regulaciones establecidas.

A medida que más empresas sigan los pasos de TON Strategy, la supervisión regulatoria probablemente se intensificará, definiendo el futuro de la intersección entre las finanzas tradicionales y los activos digitales.

Related Posts