Establecoins: Cómo los ‘Dólares Digitales’ Fortalecen a EE.UU. e Impulsan la Inclusión Financiera Global en 2025

Ayudanos a compartir esta información

Establecoins: Cómo los ‘Dólares Digitales’ Fortalecen a EE.UU. e Impulsan la Inclusión Financiera Global en 2025

En un mundo cada vez más digital, la hegemonía del dólar estadounidense ha encontrado un nuevo vehículo para expandir su influencia: las stablecoins. Estas criptomonedas respaldadas por activos tradicionales, principalmente dólares y bonos del Tesoro de EE.UU., no solo están revolucionando el sistema financiero global, sino que también se han convertido en una herramienta clave para promover la inclusión financiera en economías emergentes. Con la reciente firma de la Ley GENIUS por el presidente Donald Trump en 2025, Estados Unidos ha dado un paso decisivo para consolidar el liderazgo del dólar en la era digital, creando un ecosistema donde todos ganan.

El Auge de las Stablecoins: Un Fenómeno Global con Base en el Dólar

La Ley GENIUS de 2025 ha proporcionado el marco regulatorio necesario para legitimar las stablecoins privadas respaldadas en dólares, marcando un punto de inflexión en la adopción masiva de estas herramientas financieras. Las transacciones globales con stablecoins ya superan los 265 mil millones de dólares, cifra que refleja su creciente importancia en el panorama financiero internacional.

Como señaló Christopher Waller de la Reserva Federal, «las stablecoins fortalecen al dólar como moneda de reserva global». Esta afirmación encuentra respaldo en la estrategia delineada por inversionistas como Scott Bessent, quien afirma que «usaremos stablecoins para mantener la hegemonía del dólar». La realidad es que cada stablecoin respaldada en dólares que circula a nivel internacional extiende la influencia monetaria estadounidense más allá de sus fronteras tradicionales.

Establecoins vs. CBDCs: ¿Qué Opción Democratiza Realmente las Finanzas?

Mientras los bancos centrales de todo el mundo experimentan con sus propias monedas digitales (CBDCs), la experiencia práctica demuestra que las stablecoins ofrecen ventajas significativas en términos de adopción y utilidad. El caso de Nigeria es ilustrativo: mientras el eNaira, la moneda digital del banco central nigeriano, sufrió un abandono del 98% de sus usuarios en 2023, las stablecoins respaldadas en dólares experimentaron una adopción masiva.

La evidencia académica respalda esta tendencia. Estudios recientes demuestran que las CBDCs no mejoran significativamente los resultados macroeconómicos como el PIB per cápita o el control de la inflación. Más preocupante aún es que la retórica estatal en torno a las CBDCs a menudo frena la innovación del sector privado, limitando el potencial transformador de las finanzas digitales.

Inclusión Financiera en Países en Desarrollo: El Rol Transformador de las Stablecoins

Para los 1.400 millones de personas no bancarizadas en el mundo, principalmente en África y Asia, las stablecoins representan mucho más que una innovación tecnológica: son un pasaporte hacia el sistema financiero global. En economías afectadas por alta inflación, sistemas bancarios frágiles y monedas volátiles, la posibilidad de acceder a dólares digitales estables mediante un simple teléfono móvil está cambiando vidas.

En África, donde el 40% del volumen de transacciones con criptomonedas corresponde a stablecoins, estamos viendo aplicaciones prácticas que van desde el ahorro en moneda estable hasta el comercio internacional para pequeñas y medianas empresas. La capacidad de preservar el valor de los ahorros frente a la devaluación monetaria local representa una ventaja crucial para millones de familias.

Cómo las Stablecoins Contrarrestan la Diplomacia de la Deuda China

El expansionismo económico chino, particularmente a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, ha generado preocupación por lo que muchos analistas denominan «diplomacia de la trampa de la deuda»: préstamos con condiciones onerosas que pueden llevar a la cesión de activos estratégicos cuando los países no pueden cumplir con sus obligaciones.

Frente a este escenario, las stablecoins y la tecnología blockchain ofrecen una alternativa descentralizada. La tokenización de deuda soberana, mediante la emisión de bonos en blockchain, permite a países como Kenia y Brasil acceder a financiamiento de fuentes más diversificadas, incluyendo diásporas e inversionistas globales. Este enfoque democratiza el financiamiento soberano y reduce la dependencia de acreedores tradicionales.

Remesas y Reducción de Costos: El Impacto Tangible

El sector de las remesas representa uno de los campos donde las stablecoins están demostrando su valor de manera más contundente. Con envíos a África que alcanzaron los 54 mil millones de dólares en 2023, la reducción de comisiones desde el 8% tradicional hasta aproximadamente el 2% con stablecoins representa un alivio significativo para millones de familias.

El piloto implementado en Kenia es emblemático: las comisiones en micropagos transfronterizos se redujeron del 28.8% al 2%, un ahorro que, extrapolado a nivel global, podría significar aproximadamente 12 mil millones de dólares anuales en fees de remesas que permanecerían en manos de los migrantes y sus familias. Además, el ecosistema de financiamiento descentralizado (DeFi) construido alrededor de las stablecoins está comenzando a ofrecer oportunidades de crédito para pymes que tradicionalmente han tenido dificultades para acceder a financiamiento.

El Futuro del Dólar Digital: Oportunidades y Desafíos en 2025

A medida que avanzamos en 2025, el panorama de las stablecoins presenta tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, su potencial para fortalecer la posición global del dólar es innegable. Por otro, la necesidad de marcos regulatorios sólidos, mecanismos de transparencia en las reservas y protección al consumidor se vuelve cada vez más apremiante.

La convivencia entre stablecoins privadas y CBDCs probablemente definirá el futuro del dinero digital. La experiencia hasta ahora sugiere que, lejos de ser excluyentes, estos sistemas pueden complementarse, con las stablecoins liderando la innovación y inclusión financiera, mientras las CBDCs se concentran en funciones más específicas dentro del ecosistema financiero formal.

Conclusión: Un Futuro Win-Win

Las stablecoins respaldadas en dólares representan uno de los desarrollos más prometedores en el sistema financiero global contemporáneo. Para Estados Unidos, significan la consolidación del dólar en la era digital y un contrapeso efectivo frente a rivales geoeconómicos. Para los países en desarrollo, ofrecen mayor estabilidad monetaria, inclusión financiera sin precedentes y autonomía frente a acreedores externos.

En un mundo donde la tecnología financiera avanza a velocidad exponencial, las stablecoins se erigen como pilar fundamental para construir un sistema financiero global más democrático, accesible y resiliente. Su capacidad para crear valor compartido -fortaleciendo la posición internacional de EE.UU. mientras empodera a los más vulnerables- las convierte en una de las innovaciones más transformadoras de nuestra era.

Related Posts