Academia Blockchain de la ONU: Cómo el PNUD Capacitará a Gobiernos en 2026 para Impulsar sus Economías
En un movimiento audaz para cerrar la brecha digital en el sector público, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha anunciado el lanzamiento de una Academia Gubernamental de Blockchain. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con la Fundación Científica Exponential (Exponential Science Foundation), tiene un propósito claro: capacitar a gobiernos en tecnologías emergentes como blockchain e inteligencia artificial para catalizar un cambio transformador en sus economías y servicios públicos.
Como afirmó Irena Cerovic, del PNUD, la ambición es clara: «pasar de la experimentación a la implementación». Este proyecto representa un paso monumental en la hoja de ruta de la ONU para modernizar la administración pública a nivel global.
¿Qué es el PNUD y Por Qué se Enfoca en la Tecnología Blockchain?
La Misión del PNUD
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es la agencia de la ONU encargada de erradicar la pobreza y fomentar un crecimiento económico sostenible e inclusivo en los países en desarrollo. Su labor se centra en fortalecer las instituciones, mejorar la resiliencia ante crisis y crear oportunidades para todos.
La Conexión con la Tecnología
En este contexto, tecnologías como blockchain dejan de ser un mero instrumento financiero para convertirse en una potente herramienta de desarrollo. La relevancia de este enfoque se ve respaldada por datos concretos. Un reporte de Chainalysis de 2025 situó a naciones como India, Pakistán y Vietnam a la cabeza de la adopción de criptotecnología a nivel global.
Esta alta penetración demuestra una demanda real y un potencial inmenso en regiones clave para el desarrollo, indicando que la población ya está adoptando estas innovaciones, y ahora es el turno de los gobiernos de entenderlas e integrarlas.
Antecedentes: La Academia Interna de 2023
Este no es el primer acercamiento del PNUD a este ecosistema. En 2023, la organización ya lanzó una academia interna en colaboración con Algorand Foundation para capacitar a su propio personal. La nueva academia gubernamental es, por tanto, la evolución lógica y necesaria de ese proyecto, ampliando su alcance para impactar directamente en las políticas nacionales.
La Academia Gubernamental de Blockchain: Objetivos y Enfoque
Una Asociación Estratégica
Para materializar esta visión, el PNUD se ha aliado con la Exponential Science Foundation, una organización sin fines de lucro especializada en la promoción y defensa (advocacy) de tecnologías como blockchain e IA. Esta colaboración garantiza que el contenido no solo sea teórico, sino que esté anclado en aplicaciones prácticas y en una comprensión profunda del ecosistema tecnológico.
Modalidades de Enseñanza
La formación se impartirá bajo un modelo híbrido, combinando sesiones presenciales, cursos en línea y la participación en foros especializados. Este enfoque flexible busca ofrecer un «apoyo estructurado» continuo, adaptándose a las realidades y capacidades técnicas de cada gobierno participante.
Del Conocimiento a la Implementación
El objetivo final trasciende la mera transferencia de conocimiento. La academia busca ser un catalizador para la creación de «iniciativas de blockchain de alto impacto» que aborden prioridades nacionales. No se trata solo de aprender, sino de aplicar ese aprendizaje para resolver problemas concretos de la ciudadanía.
Aplicaciones Prácticas: ¿Cómo Usarán los Gobiernos Estas Tecnologías?
La teoría cobra vida a través de casos de uso tangibles que impactan directamente en el bienestar de las personas.
Identidad Digital y Acceso a Servicios
La creación de credenciales digitales verificables y seguras mediante blockchain puede revolucionar el acceso a servicios públicos. Imagine un sistema de identidad digital que permita a los ciudadanos acceder a programas de salud, educación o subsidios de forma inmediata y sin necesidad de documentación física propensa a pérdidas o fraudes.
Inclusión Financiera y Pagos Digitales
Para las millones de personas no bancarizadas, blockchain puede ser la puerta de entrada a los servicios financieros. Sistemas de pago digital eficientes y de bajo costo pueden facilitar las transacciones, recibir remesas o acceder a microcréditos, fomentando la actividad económica local.
Transparencia y Lucha Contra la Corrupción
Uno de los usos más prometedores es en la contratación pública. Utilizar blockchain para el seguimiento de licitaciones y la contabilidad de fondos crea registros inalterables (tamper-resistant), dificultando las manipulaciones y aumentando la rendición de cuentas, lo que se traduce en un uso más eficiente de los recursos públicos.
Finanzas Climáticas y Sostenibilidad
Los contratos inteligentes (smart contracts) y los tokens pueden aplicarse para rastrear con total transparencia los créditos de carbono o los fondos destinados a proyectos de energía renovable y conservación, asegurando que la financiación climática llegue a su destino y cumpla su objetivo.
Cronograma y Próximos Pasos: ¿Cuándo y Dónde se Implementará?
El PNUD ha sido claro en que el despliegue será progresivo. La fase de diseño curricular ya está en marcha y se extenderá a lo largo de 2025. La implementación de la academia, con su oferta de programas de capacitación, comenzará en algunos países a partir de 2026.
Este enfoque escalable permite ajustar la iniciativa según las lecciones aprendidas y las necesidades específicas de cada nación, sin imponer un modelo único.
Conclusión: El Impacto Potencial en el Desarrollo Global
La «Academia Gubernamental de Blockchain» del PNUD es mucho más que un programa de capacitación; es un puente estratégico entre el prometedor mundo de la tecnología emergente y las necesidades más urgentes del desarrollo global.
Al equipar a los gobiernos con el conocimiento y las herramientas necesarias, esta iniciativa tiene el potencial de fortalecer la transparencia, ampliar la inclusión financiera y construir una administración pública más resiliente y eficiente.
La adopción informada y ética de estas tecnologías por parte de los Estados podría redefinir la relación entre los ciudadanos y sus gobiernos, creando una economía digital más justa y abierta. El éxito de este proyecto podría sentar un precedente crucial, demostrando que la innovación tecnológica, cuando se guía con propósito, puede ser uno de los aliados más poderosos en la lucha por un futuro más equitativo y próspero para todos.















