Adrian Wall en la ONU: «La Soberanía de Datos es una Cuestión de Libertad Humana»

Ayudanos a compartir esta información

Adrian Wall en la ONU: «La Soberanía de Datos es una Cuestión de Libertad Humana»

En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, una cifra sigue siendo desgarradora: 1.700 millones de personas permanecen excluidas del sistema bancario formal. Esta realidad fue el telón de fondo de la Mesa Redonda «Un Nuevo Modelo para el Desarrollo Sostenible Soberano», celebrada en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en octubre de 2025.

En el centro de este crucial debate se encontró Adrian Wall, Director Gerente de la Alianza para la Soberanía Digital (DSA), quien moderó una sesión que dejó claro que la soberanía digital y los sistemas financieros inclusivos no son solo opciones tecnológicas, sino los pilares fundamentales para un futuro de desarrollo global verdaderamente sostenible.

La Mesa Redonda de la ONU: Un Foro para el Cambio Global

El evento, que reunió a 48 líderes y expertos globales, tuvo un propósito ambicioso: sentar las bases para marcos políticos inclusivos que aborden los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. La resiliencia climática, la necesidad de un crecimiento económico equitativo y la imperiosa demanda de una innovación tecnológica responsable fueron los temas que dominaron las conversaciones.

La alta participación de figuras clave subraya la creciente conciencia de que las soluciones tradicionales son insuficientes y que se requiere un replanteamiento radical.

El Debate Central: Protocolo Global de Identidad Digital e Inclusión Financiera

Más Allá del Acceso: Hacia una Inclusión Financiera con Empoderamiento

Moderada por Adrian Wall, la sesión se adentró en el corazón del problema. No se trataba solo de discutir cómo llevar servicios financieros a más personas, sino de definir cómo hacerlo de una manera que empodere al individuo.

Soberanía Digital en África

El continente africano emergió como un foco central del debate. Con una población joven y una adopción móvil en rápido crecimiento, África representa un campo de pruebas único y una oportunidad sin precedentes. Sin embargo, también enfrenta desafíos profundos: infraestructuras desiguales y la necesidad crítica de evitar que surjan nuevas formas de exclusión digital.

La discusión giró en torno a cómo saltar directamente a sistemas financieros modernos y soberanos, sin repetir los errores de modelos centralizados del pasado.

El Papel de Blockchain y Stablecoins

En este contexto, tecnologías como la blockchain y las stablecoins fueron presentadas no como una panacea, sino como herramientas pragmáticas. La blockchain puede ser la base para un protocolo global de identidad digital auto-soberana, donde cada persona sea dueña de sus datos personales.

Por su parte, las stablecoins —criptomonedas respaldadas por activos estables— fueron señaladas como un medio potencial para facilitar transacciones financieras accesibles y estables para los no bancarizados, protegiéndolos de la volatilidad que caracteriza a otras criptomonedas.

La Postura de Adrian Wall: Citas y Conceptos Clave

«La Inclusión Financiera sin Educación Financiera es un Puente a Ninguna Parte»

Esta afirmación de Wall resonó con fuerza en el salón de la ONU. Su cita completa encapsula la filosofía necesaria para abordar este reto: «La inclusión financiera sin educación financiera es un puente a ninguna parte. Se trata de acceso sin empoderamiento. El verdadero progreso se mide no solo por la capacidad de realizar una transacción, sino por la comprensión, la agencia y la dignidad que esa transacción conlleva».

«Acceso sin empoderamiento»: Wall argumentó que proporcionar una cuenta bancaria digital o una cartera de criptomonedas es insuficiente si el usuario no comprende cómo usarla de forma segura o no controla la información que genera.

Los Tres Pilares: Su desglose de comprensión, agencia y dignidad ofrece un marco de evaluación. La comprensión se logra mediante la educación; la agencia, a través del acceso a herramientas útiles; y la dignidad, garantizando que los individuos sean propietarios de su identidad y datos financieros.

Conclusión Poderosa: Remató su intervención con una declaración que trasciende lo técnico: «La soberanía de los datos no es un problema técnico, es una cuestión de libertad humana». Con esto, elevó la conversación desde la ingeniería hasta la ética y los derechos fundamentales.

Una Asamblea de Líderes Globales

Quién Estuvo Presente: Una Mirada a los Participantes

La credibilidad y el alcance del evento quedaron patentes con la diversidad de sus participantes. Entre los 48 asistentes, se encontraban:

  • Sangbu Kim, Vicepresidente de Transformación Digital del Banco Mundial
  • Tom Zschach, Director de Innovación de SWIFT
  • Caroline Yap, ex Directora Global de Cloud AI en Google
  • Simi Nwogugu, CEO de Junior Achievement Africa
  • Lena Alfi, CEO de Malala Fund

La presencia de representantes de organizaciones internacionales, el sector privado tecnológico y financiero, y la sociedad civil demostró un compromiso transversal con la búsqueda de soluciones comunes.

La Misión de la Alianza para la Soberanía Digital (DSA)

¿Qué es la DSA y Cuál es su Misión?

La Alianza para la Soberanía Digital se presentó como la fuerza organizadora detrás de esta visión. Como organización sin fines de lucro, su misión se centra en tres áreas interconectadas: la soberanía digital, la inclusividad financiera y la adopción ética de la tecnología.

Su método de trabajo se basa en la colaboración directa con gobiernos, organizaciones internacionales e innovadores tecnológicos para dar forma a marcos políticos que sean a la vez robustos y flexibles. Los objetivos finales de la DSA son ambiciosos y necesarios: proteger la autonomía individual en el entorno digital, mejorar la resiliencia digital de las naciones y expandir el acceso a las oportunidades que brindan tecnologías emergentes como la blockchain, las criptomonedas, la Web3 y la inteligencia artificial.

Conclusión: El Camino a Seguir

Hacia un Futuro Digital Más Justo y Soberano

La mesa redonda del 22 de octubre de 2025 en la ONU, y el posterior comunicado emitido el 23 de octubre, dejaron una huella indeleble. El mensaje de Adrian Wall y la DSA es claro: el camino hacia la inclusión financiera genuina pasa inevitablemente por devolver a las personas el control sobre sus datos e identidad.

El compromiso de esta alianza, y de la creciente comunidad global que representa, es continuar trabajando por un futuro donde la tecnología no sea un instrumento de exclusión, sino una herramienta de empoderamiento universal. Al final, la reflexión que queda flotando en el aire es simple y profunda: en la era digital, la libertad humana estará inextricablemente ligada a nuestra capacidad para ser soberanos de nuestra propia información.

Para más información, puede contactar con: media@dsaf.org

Related Posts