América Latina: Los Flujos de Exchange de Cripto se Multiplican por 9 y Alcanzan los $27 Mil Millones
El panorama financiero de América Latina está experimentando una transformación silenciosa pero monumental. Lejos de los titulares especulativos, la región construye una infraestructura financiera alternativa basada en la utilidad concreta. Un informe de Dune Research, que analiza datos de enero de 2021 a julio de 2025, revela una historia de adopción masiva y crecimiento estructural, pintando un futuro donde las criptomonedas son una herramienta vital para la economía regional.
La Explosión de los Flujos de Exchange en la Región
Para comprender la magnitud del cambio, es esencial mirar las cifras. En 2021, el volumen total de flujos anuales de exchange en América Latina era de $3 mil millones. Una cifra respetable, pero que palidece ante lo ocurrido en 2024: los flujos anuales alcanzaron la astronómica cifra de $27 mil millones. Esto representa un aumento del 800%, es decir, se multiplicaron por nueve en apenas tres años.
Este crecimiento explosivo no se dio en un vacío. Corresponde a un arco de crecimiento, madurez y consolidación, como señala el informe. El ecosistema latinoamericano transitó desde un panorama fragmentado de pequeños brokers hacia un mercado dominado por exchanges grandes, regulados e integrados, capaces de servir de manera eficiente tanto a usuarios minoristas como a clientes institucionales.
Bitso: El Gigante que Domina el Mercado Latinoamericano
En cualquier proceso de consolidación, surgen líderes indiscutibles. En el caso de LATAM, ese título le corresponde por goleada a Bitso. La plataforma no solo ha crecido al ritmo del mercado, sino que lo ha hecho a un paso aún más acelerado.
En 2021, Bitso procesó aproximadamente $2 mil millones, lo que ya representaba más del 66% de todos los flujos de la región. Para 2024, ese volumen se disparó hasta los $25.2 mil millones, marcando un crecimiento del 1,160% en el trienio. Lo más significativo es que su cuota de mercado se expandió hasta un estratosférico 93%, consolidando una posición de liderazgo casi absoluta.
Remesas y Comercio: Los Verdaderos Impulsores de la Adopción
Las cifras por sí solas son impresionantes, pero la verdadera historia está en el «por qué». ¿Qué impulsa esta adopción frenética? La respuesta está en la utilidad tangible. El informe de Dune lo deja claro: “Este crecimiento se produjo sin un mercado alcista sostenido, lo que refleja un cambio hacia la utilidad del mundo real, como el comercio transfronterizo, los settlements de remesas y la cobertura cambiaria”.
Este es el meollo del asunto. El ciudadano latinoamericano promedio no está comprando criptomonedas únicamente para especular; las está usando para resolver problemas financieros urgentes. La alta inflación en países como Argentina y Venezuela, la devaluación constante de varias monedas locales, los costos exorbitantes de enviar remesas y los altos niveles de subbancarización han creado el caldo de cultivo perfecto para que soluciones descentralizadas, más rápidas y baratas, florezcan.
Ethereum Lidera con el 75% de Todas las Transferencias
Al analizar las blockchains que sustentan esta actividad, una red se destaca por encima de todas las demás: Ethereum. Desde enero de 2021 hasta julio de 2025, el valor total de las transferencias basadas en Ethereum con destino u origen en LATAM alcanzó los $45.5 mil millones.
Esta cifra constituye aproximadamente el 75% de todos los flujos registrados en el período. La preferencia por Ethereum se explica por su robustez, su vasto ecosistema de aplicaciones descentralizadas (DeFi) y su estatus como el activo digital preferido por muchos inversores institucionales. Se ha convertido en la columna vertebral digital de las finanzas alternativas en la región.
Tron, Solana y Polygon: Los Competidores en la Carrera por LATAM
Aunque Ethereum reina, otras blockchains han encontrado su nicho y muestran un crecimiento significativo. En un distante segundo lugar se encuentra Tron, con $12.5 mil millones en transferencias. Su éxito se atribuye a la eficiencia para las transferencias de bajo costo de USDT (Tether), una stablecoin ampliamente utilizada para remesas y comercio.
Completando el podio de protocolos más utilizados se encuentran Solana, en tercer lugar con $1.45 mil millones en flujos, valorada por su velocidad y costos ínfimos, y Polygon, en cuarto lugar con $1.17 mil millones, que ha ganado terreno como una capa secundaria (Layer 2) para escalar Ethereum.
Conclusión: Latinoamérica se Consolida como un Hub Cripto Global
Los datos son incontrovertibles. América Latina ha dejado de ser un actor secundario en el ecosistema cripto global para convertirse en un centro de innovación y adopción impulsado por necesidades reales. La combinación de un crecimiento del 800% en los flujos, la consolidación del mercado y el auge de casos de uso práctico pintan un futuro esperanzador.
Esto apunta hacia un sistema financiero paralelo más inclusivo, donde las barreras para participar en la economía global se reducen, los costos de las remesas se desploman y las personas encuentran herramientas para protegerse de la volatilidad de sus economías locales. La revolución financiera latinoamericana, parece, solo acaba de comenzar.