Andreessen Horowitz Advierte: Borrador de Ley Cripto en EE.UU. (2025) Abre Peligrosos Vacíos Legales
En un movimiento que subraya las crecientes tensiones regulatorias, el gigante de capital de riesgo Andreessen Horowitz (a16z) ha alertado al Congreso de EE.UU. sobre riesgos en el borrador de ley de criptoactivos. En una carta pública al Comité Bancario del Senado en julio de 2025, la firma solicitó revisiones urgentes al proyecto basado en la Ley de Innovación y Tecnología Financiera del Siglo XXI (Ley CLARITY). Su preocupación central: el concepto de «activo complementario» crea vacíos legales que socavan la protección al inversor en un mercado que demanda claridad.
El Problema del «Activo Complementario» en el Borrador Legal
El borrador, publicado a finales de julio de 2025, introduce la figura del «activo complementario»: tokens vendidos junto con contratos de inversión que no otorgan derechos de propiedad, dividendos o gobernanza. La intención aparente era diferenciar el token del contrato de inversión.
Sin embargo, a16z rechaza categóricamente este enfoque. En su carta advierte: «El constructo de activo complementario no debe servir como base para legislación sin modificaciones significativas». Según su análisis, esta distinción artificial genera incertidumbre jurídica y riesgos al separar artificialmente el contrato de inversión (clasificado como valor mobiliario) del token subyacente.
Críticas al Enfoque y Defensa del Modelo de Commodity Digital
a16z argumenta que el concepto falla en resolver desafíos fundamentales del mercado. Una crítica clave señala su incompatibilidad con la Prueba Howey, estándar histórico para determinar ofertas de valores. La firma califica los cambios propuestos como «innecesarios y peligrosos» al apartarse de décadas de jurisprudencia y debilitar la protección al inversor.
Como alternativa, a16z aboga por el marco de «commodity digital» presente en la Ley CLARITY. Este modelo ofrecería mayor certeza jurídica y simplicidad regulatoria, alineándose mejor con la naturaleza de los criptoactivos. Respecto a Howey, su postura es clara: debe mantenerse aplicando una versión modernizada de sus principios bajo el marco de commodity digital.
Vacío Legal en Ventas a Internos y Solución de Descentralización
a16z identifica un vacío peligroso: el borrador regula transacciones primarias (venta inicial) bajo leyes de valores, mientras las secundarias (reventa) se rigen por normas de commodities. Esto permitiría que emisores vendan «activos complementarios» a internos (fundadores o inversores privilegiados) usando exenciones, para luego revenderlos públicamente sin regulación de valores. El riesgo: enriquecimiento de internos a costa de inversores minoristas.
La solución propuesta exige que los proyectos alcancen descentralización verificable. Para ello, plantean restricciones temporales de transferencia que se levanten solo tras demostrar descentralización: «Una vez que se renuncia al control y el proyecto está descentralizado, esas restricciones deberían desaparecer».
Marco Basado en Control para la Descentralización
Para implementar esta solución, a16z propone un marco de descentralización basado en control. Este evaluaría cómo evoluciona el riesgo del activo complementario, determinando si cualquier actor retiene autoridad unilateral sobre:
- Operaciones: Capacidad de ejecutar actualizaciones forzadas o detener la red
- Economía: Control desproporcionado sobre distribución de tokens
- Gobernanza: Poder decisivo en propuestas de protocolo
Este marco debe integrarse al aplicar los principios de la Prueba Howey, modernizándolos sin abandonarlos.
«Proteger a los Fontaneros, no a las Tuberías»: Exclusión de Tecnología Base
a16z critica enfoques regulatorios pasados, argumentando que la SEC generó «incentivos perversos» al enfocarse excesivamente en el elemento de «los esfuerzos de otros» en la Prueba Howey. Las consecuencias incluyen menor transparencia, riesgos no revelados y estancamiento de la innovación en EE.UU.
Propone excluir explícitamente de regulación financiera funciones tecnológicas básicas en blockchains descentralizadas:
- Ejecución de algoritmos de consenso (Proof-of-Work/Proof-of-Stake)
- Minería/Validación (Staking)
- Ejecución de contratos inteligentes
Su metáfora es elocuente: «Proteger a los fontaneros (mantenedores de infraestructura), no a las tuberías (tecnología misma)».
Conclusión: Llamado a Coherencia Regulatoria
La postura de Andreessen Horowitz es clara: rechazo al «activo complementario» por crear vacíos legales, defensa de la modernización de la Prueba Howey, promoción del modelo de commodity digital, implementación de descentralización verificable y protección de la tecnología base. La intervención de un actor tan relevante en 2025 subraya la urgencia del debate.
Las propuestas de a16z podrían influir significativamente en la redacción final. Ignorar estas advertencias podría generar regulación defectuosa que, paradójicamente, cree nuevos riesgos sistémicos. El reto legislativo es mayúsculo: proteger inversores sin sofocar innovación. Esta carta ofrece un mapa detallado para evitarlo.