Bio Protocol recauda $6.9M: Así revolucionarán la IA y las cripto la ciencia en 2025

Ayudanos a compartir esta información

Bio Protocol recauda $6.9M: Así revolucionarán la IA y las cripto la ciencia en 2025

El sistema tradicional de investigación científica lleva años mostrando sus grietas. La financiación es lenta y burocrática, los incentivos para los investigadores suelen estar desalineados y las barreras de entrada para científicos independientes son enormes. Este modelo, que en su día fue puntero, parece haberse quedado obsoleto. Pero una nueva luz brilla en el horizonte.

Bio Protocol, una plataforma de ciencia descentralizada (DeSci), acaba de asegurar una ronda de financiación de $6.9 millones liderada por fondos de primer nivel como Maelstrom de Arthur Hayes y Animoca Brands. Su misión es ambiciosa: utilizar la convergencia de la inteligencia artificial, la blockchain y los incentivos criptoeconómicos para crear un nuevo paradigma para la investigación científica.

Una inyección de $6.9M para la ciencia descentralizada (DeSci)

El anuncio, realizado en enero de 2025, confirma la firme apuesta de capitales heavyweight del ecosistema cripto por el sector DeSci. La ronda de $6.9 millones de dólares fue coliderada por Maelstrom, el fondo personal de Arthur Hayes (cofundador de BitMEX), y por Animoca Brands, el gigante de inversiones en juegos blockchain y el metaverso.

Además, participaron fondos especializados como Moonrock Capital, lo que señala un interés amplio y diverso en la propuesta de valor de Bio Protocol. Esta inyección de capital no es solo un voto de confianza; es el combustible necesario para impulsar una visión que pretende remodelar la ciencia desde sus cimientos.

Más allá de la financiación: el framework de Bio Protocol

Pero, ¿qué es exactamente Bio Protocol? Se enmarca dentro del movimiento DeSci (Ciencia Descentralizada), que busca utilizar la tecnología blockchain para transformar cómo se financia, se realiza y se comparte el conocimiento científico.

El núcleo de su innovación son los BioAgents: agentes de IA descentralizados programados para generar hipótesis científicas de forma autónoma. Estas hipótesis no se quedan en un papel; se conectan directamente con un mecanismo de financiación colectiva on-chain, donde la comunidad puede aportar capital de manera directa y ágil a los experimentos que considere más prometedores.

Cada paso de este proceso —la generación de la hipótesis, la financiación, la ejecución del experimento y sus resultados— se registra de forma inmutable en la blockchain. Esto crea un historial transparente, a prueba de manipulaciones y que garantiza el reconocimiento justo de todos los contribuyentes.

El sistema se completa con un robusto modelo de incentivos cripto, donde los descubrimientos pueden tokenizarse como activos de propiedad intelectual (IP), permitiendo una distribución de beneficios más equitativa mediante mecanismos de staking y recompensas.

La crítica al sistema tradicional y la oportunidad DeSci

El respaldo de figuras tan relevantes viene acompañado de una crítica contundente al statu quo. Arthur Hayes de Maelstrom no se ha mordido la lengua, calificando a Bio Protocol como un «lanzadera definitoria de categoría» y el nacimiento de un «mercado de investigación nativo de la IA».

Hayes destaca que el proyecto «democratiza la investigación científica según lo que las comunidades desean y valoran, no solo según lo que las revistas académicas deciden publicar».

Esta perspectiva es compartida por quienes conocen el sistema desde dentro. Simon Dedic de Moonrock Capital aporta un testimonio crucial: «Viniendo de la ciencia académica, sé de primera mano lo roto que está el sistema… con incentivos masivamente desalineados».

Dedic se refiere directamente a problemas endémicos como la lentitud del proceso de peer-review, la presión por publicar que fomenta la ‘ciencia basura’ y la dependencia absoluta de grandes instituciones o compañías farmacéuticas. Su conclusión es clara: proyectos como este buscan, ni más ni menos, «hacer la ciencia grandiosa de nuevo».

Bio Protocol en el contexto del movimiento DeSci

Es importante ver a Bio Protocol no como un proyecto aislado, sino como uno de los estandartes más fuertes de un movimiento DeSci que está ganando un impulso significativo en 2025. Su éxito podría catalizar una aceleración drástica en el descubrimiento de fármacos y tratamientos, especialmente para enfermedades raras o problemas históricamente ignorados por la investigación tradicional.

Como se ha señalado en análisis recientes, el potencial de DeSci es tan grande que incluso podría abordar desafíos que a veces parecen inalcanzables.

Por supuesto, el camino no está exento de obstáculos. Los desafíos regulatorios, la adopción técnica por parte de la comunidad científica tradicional y el escepticismo inicial —que, como admitió el propio Dedic, a veces hace que estos proyectos «parezcan un meme«— son barreras importantes que superar.

Conclusión

La ronda de $6.9 millones de Bio Protocol es mucho más que una nota de prensa financiera. Es una señal potente de que la convergencia de la IA, la blockchain y los cripto-incentivos está lista para abordar problemas reales y de gran envergadura.

Con el respaldo de actores clave y una propuesta tecnológicamente sólida, este proyecto se posiciona a la vanguardia de un movimiento que promete devolver la ciencia a la comunidad. El futuro de la investigación se está escribiendo ahora, de forma descentralizada, transparente y comunitaria. Solo queda preguntarse: ¿estamos listos para ser parte de él?

Related Posts