Bitcoin Alcanza el 1.7% del Dinero Global: Así Reactivó la Señal de Recortes de la Fed su Precio

Ayudanos a compartir esta información

Bitcoin Alcanza el 1.7% del Dinero Global: Así Reactivó la Señal de Recortes de la Fed su Precio

En solo 16 años, Bitcoin ha logrado lo que muchos consideraban imposible: capturar una porción significativa del sistema monetario global. Según el último análisis de la firma River, la principal criptomoneda ya representa aproximadamente el 1.7% de todo el dinero en el mundo. Este hito monumental, lejos de ser una mera curiosidad estadística, se ha visto inmediatamente respaldado por la reacción del mercado al más reciente mensaje de la Reserva Federal. El discurso del presidente Jerome Powell en Jackson Hole, que insinuó una política monetaria más laxa, provocó un repunte inmediato en el precio del BTC, reforzando la tesis de que Bitcoin se está consolidando como una alternativa de «dinero fuerte» en un contexto de inflación persistente y expansión monetaria.

El Hito: Bitcoin ya es el 1.7% de Todo el Dinero Global

El crecimiento de Bitcoin desde su genesis block en 2009 ha sido exponencial. Pero una métrica concreta permite dimensionar su verdadero alcance en el sistema financiero global: su porcentaje sobre el total del dinero existente.

¿Cómo se Mide este Porcentaje?

La firma de servicios financieros River es la fuente de este revelador dato. Su metodología es fundamental para entender la magnitud del logro. River comparó la capitalización de mercado de Bitcoin, que rondaba los $2.4 billones durante su pico de agosto de 2025, con una canasta global de valor. Esta canasta incluye dos componentes principales:

$112.9 billones en monedas fíat, calculados a partir del agregado monetario M2 de las principales divisas mundiales y las mayores divisas menores.

$25.1 billones en «dinero fuerte», representado únicamente por el oro monetario (excluyendo otros metales como la plata o el platino).

Esto arroja un total de $138 billones ($112.9T + $25.1T). Al contrastar la capitalización de Bitcoin con esta cifra, se obtiene el significativo porcentaje del 1.7%.

Contextualizando la Cifra

Lograr una participación del 1.7% en el mercado global de dinero en apenas 16 años es un fenómeno sin precedentes en la historia financiera. Para ponerlo en perspectiva actual, a finales de agosto de 2025, con una capitalización de mercado de aproximadamente $2.29 billones, el porcentaje de Bitcoin se ajusta a un 1.66% del total, una cifra que sigue siendo abrumadoramente significativa y que sienta un precedente histórico.

Bitcoin market cap compared to global money. Source: River

El Contexto Macro: La Máquina Impresora del Fíat y la Pérdida de Poder Adquisitivo

Este crecimiento de Bitcoin no ocurre en el vacío. Es, en gran medida, una respuesta directa a las políticas económicas globales de la última década. Los bancos centrales de todo el mundo, incluyendo la Fed y el BCE, han llevado a cabo políticas de expansión monetaria agresiva, inyectando enormes cantidades de liquidez en el sistema mediante la impresión de dinero y la compra de activos.

La consecuencia directa de estas acciones ha sido la inflación persistente y una continua pérdida del poder adquisitivo de las monedas fíat, como el dólar o el euro. Es en este escenario donde resurge el concepto de «dinero fuerte» (hard money): activos con una oferta limitada y escasa que no pueden ser devaluados a voluntad por una entidad central. Bitcoin, con su tope máximo de 21 millones de unidades, y el oro son los ejemplos por excelencia. Los inversores, tanto institucionales como minoristas, se están moviendo hacia estos activos para proteger su patrimonio de la devaluación constante de las monedas tradicionales.

El Catalizador: Powell y la Señal de Recortes de Tipos de la Fed

La teoría macroeconómica encontró su confirmación práctica en un evento específico: el Simposio Económico de Jackson Hole de 2025. Este evento es tradicionalmente el escenario elegido por los banqueros centrales para dar las señales más importantes sobre el futuro de la política monetaria.

El Mensaje de Jackson Hole

El presidente de la Fed, Jerome Powell, tomó la palabra y envió un mensaje claro al mercado. Sus palabras fueron precisas: «Nuestra tasa de política ahora está 100 puntos básicos (BPS) más cerca de lo neutral que hace un año… lo que nos permite proceder con cuidado al considerar cambios en nuestra postura de política.»

Para el mercado, esta declaración se tradujo en una sola cosa: la Fed está preparando el terreno para recortes de las tasas de interés y una nueva fase de expansión monetaria. Es una señal de que habrá más liquidez (dinero barato) en el sistema en un futuro cercano.

La Reacción Inmediata del Mercado

La reacción fue inmediata y contundente. El precio de Bitcoin se disparó más de un 2% tras el discurso, alcanzando la barrera de los $116,000. Esta reacción no fue aislada; según datos del CME Group, el 75% de los inversores anticipa ahora un recorte de tasas de 25 puntos básicos en la reunión de septiembre de 2025, consolidando la expectativa de un entorno de mayor liquidez.

Federal Reserve chairman Jerome Powell delivers keynote address… Source: Kansas City Fed

La Correlación: Liquidez Global y Precio de los Activos Digitales

El episodio de Jackson Hole de 2025 es la demostración perfecta de una correlación que se ha hecho evidente en los últimos años: Bitcoin y otros activos digitales tienen una correlación positiva con los niveles de liquidez global.

Cuando la Fed y otros bancos centrales inyectan liquidez en el sistema mediante recortes de tasas o programas de flexibilización cuantitativa (QE), el dinero busca rendimiento. Una parte significativa de este «dinero barato» fluye hacia activos de mayor riesgo y potencial de crecimiento, como las acciones tecnológicas y, de manera cada vez más clara, las criptomonedas. Por lo tanto, cualquier señal de una política monetaria más laxa y de más liquidez futura es interpretada por el mercado como un viento de cola alcista para Bitcoin.

Conclusión: El Futuro de Bitcoin en el Sistema Monetario

Bitcoin ha recorrido un camino extraordinario: de ser un experimento de cypherpunks a convertirse en un activo que representa casi el 2% de todo el dinero global. Su viaje está intrínsecamente ligado a la búsqueda de soberanía financiera y de un refugio confiable ante la inflación y la devaluación monetaria.

El hito del 1.7% no es un punto final, sino un marcador crucial en una carrera de adopción mucho más larga. Plantea una pregunta inevitable: si Bitcoin continúa por este camino de consolidación como reserva de valor global, ¿qué porcentaje del dinero mundial podría llegar a representar en la próxima década? La respuesta dependerá en gran medida de la evolución de las políticas de los bancos centrales. Por ahora, una cosa es clara: los mercados estarán observando con lupa cada movimiento de la Fed en 2025, conscientes de que sus decisiones seguirán siendo un motor fundamental para el futuro de los activos digitales.

¿Quiere estar al día de cómo los movimientos macroeconómicos impactan en el mundo cripto? Suscríbase a nuestro newsletter de análisis para recibir insights directamente en su correo.

Related Posts