Bitcoin Supera los $120,000 en un ‘Uptober’ Histórico: Cómo el Cierre de EE.UU. y las Políticas Globales Dan Forma al Mercado en 2025

Ayudanos a compartir esta información

Bitcoin Supera los $120,000 en un ‘Uptober’ Histórico: Cómo el Cierre de EE.UU. y las Políticas Globales Dan Forma al Mercado en 2025

Octubre de 2025 repite un guion que comienza a sentirse tradicional en los mercados digitales: el «Uptober». Mientras Bitcoin rompe nuevos récords y supera la barrera de los $120,000, un telón de fondo de incertidumbre geopolítica y regulatoria se cierne sobre el ecosistema. Un cierre del gobierno en Estados Unidos paraliza decisiones cruciales, al tiempo que los mineros encuentran refugio en Brasil mientras son presionados en Nueva York. A esto se suman un monumental caso judicial en el Reino Unido que plantea un dilema de miles de millones y la creciente batalla de Europa por el futuro del dinero digital. Esta es la paradoja que define el momento cripto actual: una fortaleza en los precios que desafía la adversidad.

Bitcoin y los Mercados: «Uptober» se Impone a la Incertidumbre en EE.UU.

Bitcoin Rompe Barreras: Así Supera el Cierre Gubernamental de EE.UU. en 2025

El Precio y el ‘Shutdown’: Un Acto de Equilibrio

En un despliegue de resiliencia, Bitcoin supera los $120,000, mostrando una fortaleza notable frente a la paralización administrativa en Washington D.C. Este cierre ha suspendido la publicación de informes económicos clave, como las nóminas no agrícolas, datos fundamentales para las expectativas sobre la política de la Reserva Federal. Mientras los índices bursátiles tradicionales muestran una volatilidad contenida, el desempeño de Bitcoin sugiere que los inversores lo perciben como un activo desconectado de estas disrupciones políticas inmediatas.

La Tradición del ‘Uptober’: Contexto Histórico

Este comportamiento no es aislado. Bitcoin lleva 6 años consecutivos cerrando el mes de octubre en territorio positivo, consolidando el fenómeno «Uptober». La última vez que el criptoactivo experimentó un octubre negativo fue en 2018, un año marcado por las directrices del GAFI y un cierre gubernamental de 35 días que comenzó en diciembre. Esta racha positiva no hace sino reforzar la confianza de los inversores en el patrón estacional, incluso ante eventos externos aparentemente adversos.

El Limbo Regulatorio: Los ETF de Altcoins en Pausa

ETF de Altcoins en Espera: Las Consecuencias del Cierre en la SEC

¿Qué ETFs se Ven Afectados?

El cierre del gobierno ha congelado la maquinaria regulatoria de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). Esto impacta directamente en las esperadas decisiones sobre las propuestas de ETF para Litecoin (LTC), Solana (SOL) y XRP. Las fechas límite para la resolución de estos fondos cotizados, previstas para este mes de octubre, quedarán en suspenso indefinidamente hasta que el gobierno reanude sus funciones y el personal regrese.

Perspectivas de los Expertos

A pesar del retraso, el sentimiento entre los analistas sigue siendo predominantemente optimista. Expertos como James Seyffart expresan confianza en la aprobación final de estos instrumentos. El consenso indica que se trata de una demora burocrática forzosa, no de un rechazo basado en los méritos de las solicitudes. El mercado parece estar asumiendo esta perspectiva, ya que los precios de estos activos no han mostrado reacciones negativas significativas.

Minería Global: Brasil Abraza, Nueva York Expulsa

Minería de Bitcoin 2025: Brasil Busca Mineros Mientras Nueva York los Grava

El Enfoque Estratégico de Brasil

Mientras algunas regiones se cierran, Brasil emerge como un destino atractivo para la industria minera. La razón es poderosa: las empresas energéticas del país tienen un exceso de producción de hasta el 70% y ven a la minería de Bitcoin como una «válvula de seguridad» ideal para dar salida a esa energía. Según reportes, hay al menos media docena de proyectos en negociación avanzada. Esta estrategia recuerda a la adoptada por Laos, que utilizó la minería para generar ingresos y pagar la deuda de sus presas hidroeléctricas.

El Caso Opuesto: El Impuesto de Nueva York

Al otro extremo del espectro se encuentra Nueva York. La Senadora Estatal Liz Krueger ha presentado un proyecto de ley que impondría un impuesto escalonado al consumo eléctrico de los mineros, que iría de $0.02 a $0.05 por kWh. La única exención aplicaría para operaciones que demuestren un uso de 100% energía renovable. Este movimiento llega justo cuando la moratoria de 2 años a la minería con combustibles fósiles expiró en 2024. Considerando que el costo medio de minar 1 BTC ya supera los $70,000, un impuesto adicional podría hacer la actividad económicamente inviable en el estado.

Contraste Global

Este contraste entre Brasil y Nueva York ejemplifica la fragmentación regulatoria global. Las prohibiciones totales, como la de China en 2021, y las redadas en Tailandia, contrastan con las políticas proactivas de naciones que ven una oportunidad económica y estratégica en la industria.

Justicia y Cripto: El Caso de la Mayor Incautación de Bitcoin

El Dilema de los $7.240 Millones: La Mayor Incautación de Bitcoin y la Devolución a las Víctimas

Los Hechos del Caso

En un tribunal de Londres, Zhimin Qian y Hok Seng Ling se declararon culpables por un masivo esquema Ponzi ejecutado en China entre 2014 y 2017. La estafa afectó a 128,000 inversionistas y culminó en 2018 con la incautación de 61,000 BTC, además de dispositivos electrónicos, dinero en efectivo y oro. Es la mayor incautación de Bitcoin relacionada con un caso judicial.

El Debate Legal Central

El caso ha desatado un complejo debate: ¿cómo debe realizarse el reembolso a las víctimas? La disyuntiva es si deben recibir una compensación basada en el valor actual de Bitcoin (~$7,240 millones) o en el valor de su inversión original (~$862 millones). La Corte High Court de Londres podría inclinarse por restringir el reembolso al monto original. Mientras, el Tesoro debate si los aproximadamente $6,400 millones restantes podrían destinarse a aliviar el déficit presupuestario, un escenario que, sin duda, desencadenaría una prolongada batalla legal.

Europa y el Futuro del Dinero Digital: Stablecoins y el Euro Digital

Europa 2025: Advertencias a las Stablecoins Privadas y Avances con el Euro Digital

La Presión Regulatoria sobre Stablecoins

El Consejo Europeo de Riesgo Sistémico (ESRB) ha elevado el tono, recomendando prohibir las stablecoins emitidas conjuntamente por empresas dentro y fuera de la UE. Esta postura se alinea con las advertencias previas del BCE, cuya presidenta Christine Lagarde ha alertado reiteradamente sobre los riesgos que estas monedas privadas suponen para la estabilidad financiera. El caso de Tether (USDt) es paradigmático; fue expulsado de varias plataformas de la UE por incumplir los requisitos de MiCA, lo que benefició directamente a su competidor, USDC de Circle.

La Respuesta Europea: Bancos y BCE

Frente a este panorama, Europa avanza en dos frentes. Por un lado, la iniciativa privada: nueve grandes bancos, incluyendo ING y UniCredit, planean lanzar conjuntamente una stablecoin vinculada al euro. Por otro, la iniciativa pública: el Banco Central Europeo acelera el desarrollo del euro digital. Recientemente, el BCE firmó acuerdos con 7 proveedores tecnológicos, como Feedzai y Giesecke+Devrient, para construir los sistemas necesarios. Piero Cipollone, miembro del comité ejecutivo del BCE, ha señalado una posible fecha de lanzamiento para mediados de 2029.

Conclusión

El panorama cripto de octubre de 2025 es un microcosmos de la madurez y complejidad que ha alcanzado el ecosistema. La resiliencia de Bitcoin, desafiando la incertidumbre política con un «Uptober» histórico, es el hilo conductor. Sin embargo, la historia completa se teje con políticas globales divergentes: Brasil incentiva lo que Nueva York grava, Europa regula con firmeza las stablecoins privadas mientras construye su propia alternativa digital, y la justicia británica se enfrenta a un dilema de proporciones billonarias que refleja la profunda integración de las criptomonedas en el sistema tradicional. La evolución continúa, marcada no solo por la innovación y la adopción, sino también por la inevitable y creciente atención de los reguladores y los sistemas legales de todo el mundo.

Related Posts