BNY Mellon y los Depósitos Tokenizados: La Revolución Blockchain en los Pagos de 2,5 Billones de Dólares Diarios
En el corazón del sistema financiero global, donde la precisión y la confianza son moneda corriente, un gigante está dando un paso trascendental. BNY Mellon, el banco custodio más grande del mundo, responsable de una red de pagos que mueve la astronómica cifra de 2,5 billones de dólares cada día, está explorando el uso de depósitos tokenizados en blockchain para modernizar sus sistemas. Esta iniciativa no es un simple experimento tecnológico; es una apuesta estratégica que plantea una pregunta crucial: ¿Estamos presenciando la materialización del futuro de las finanzas internacionales? Como afirmó Carl Slabicki, de BNY Mellon, el objetivo declarado es claro: «modernizar los pagos en tiempo real y transfronterizos».
Desglosando la Tecnología: Depósitos Tokenizados vs. Stablecoins
Para comprender el impacto de esta noticia, es esencial definir el concepto central. Un depósito tokenizado es una representación digital, un token, de dinero de depósito bancario comercial tradicional. Cada token está respaldado 1:1 por fondos reales en el banco, lo que lo convierte en un pasivo directo de la entidad financiera regulada.
Aquí reside la diferencia fundamental con las stablecoins, un matiz crucial para la adopción institucional.
- Depósitos Tokenizados: Su respaldo es dinero bancario comercial. El emisor es un banco regulado y opera bajo el estricto marco de la banca tradicional.
- Stablecoins: Su respaldo suele ser una cesta de valores, criptoactivos o reservas custodiadas por un tercero. El emisor es una empresa privada y su regulación es un marco aún en desarrollo.
Esta distinción ofrece a los clientes institucionales la innovación de la blockchain con la seguridad y la supervisión regulatoria de un banco de primer nivel.
Los Motivos de BNY Mellon: Más Allá de la Moda
¿Por qué el banco custodio más grande del mundo apuesta por blockchain? Las razones son profundamente estratégicas y van más allá de seguir una tendencia. En primer lugar, se trata de una necesidad de modernización de sistemas legacy. Slabicki lo señaló sin ambages: esta tecnología ayuda a «superar las limitaciones de la tecnología heredada». Además, los beneficios operativos son tangibles: la capacidad de realizar pagos instantáneos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año, liberando a los clientes de los horarios bancarios y los retrasos por fines de semana. Esto se traduce en una mayor eficiencia en los pagos transfronterizos, con una reducción significativa de costos, tiempos y la necesidad de intermediarios. En esencia, BNY Mellon está sentando las bases para un ecosistema financiero futuro más ágil e interconectado.
Una Estrategia Integral: De los Fondos Tokenizados a SWIFT
El proyecto de depósitos tokenizados no es una iniciativa aislada, sino una pieza clave en una estrategia integral de tokenización. En julio de 2024, BNY Mellon anunció una alianza con Goldman Sachs para lanzar fondos del mercado monetario tokenizados para clientes institucionales, donde la propiedad se registrará en la blockchain privada de Goldman, un proyecto que también incluye a otros gigantes como BlackRock y Fidelity.
Paralelamente, BNY es una de más de 30 instituciones que colaboran con SWIFT en el desarrollo de un libro mayor compartido basado en blockchain para facilitar pagos internacionales en tiempo real. Este conjunto de movimientos posiciona a BNY Mellon como un líder indiscutible en la tokenización de activos tradicionales (RWA) y en la evolución de los pagos globales.
No Están Solos: La Ola de Tokenización en la Banca Global en 2025
La apuesta de BNY Mellon adquiere aún más relevancia cuando se contextualiza dentro de una tendencia global. La banca tradicional está inmersa en una auténtica carrera por la tokenización. JPMorgan lanzó su piloto de depósitos tokenizados, JPM Coin (JPMD), en junio. HSBC hizo lo propio el mes pasado, lanzando un servicio de depósitos tokenizados para pagos transfronterizos dirigido a clientes corporativos. Y en septiembre, SBI Shinsei Bank se asoció con Partior y DeCurret para explorar depósitos tokenizados en múltiples divisas. Esta actividad frenética valida el rumbo tomado por BNY Mellon y demuestra que la innovación ya no es opcional, sino una necesidad competitiva.
Conclusión
El ambicioso proyecto de BNY Mellon con los depósitos tokenizados es un testimonio de la maduración de la tecnología blockchain en las finanzas. Más que una simple mejora tecnológica, representa un cambio de paradigma hacia la eficiencia, la velocidad y la modernización de los sistemas de pago más críticos del mundo. El año 2025 está resultando ser un punto de inflexión, donde la banca tradicional adopta masivamente esta tecnología para sus operaciones centrales. La tokenización de activos del mundo real y los pagos ya no es una promesa futura; es una realidad en pleno desarrollo, y son los principales actores financieros, como BNY Mellon, quienes están liderando la carga.