Bybit Desmiente Acusaciones de Cobrar $1.4 Millones por Listar Tokens y Manipulación en Programa Universitario
Las redes sociales son un arma de doble filo en el mundo cripto. Mientras pueden servir para difundir información valiosa, también son el caldo de cultivo perfecto para rumores sin fundamento. Esta semana, el exchange Bybit se vio envuelto en una polémica tras acusaciones públicas sobre supuestas tarifas millonarias para listar tokens y manipulación en su programa universitario Campus Ambassador.
Bybit Niega Cobrar $1.4 Millones por Listar Tokens
El origen de la polémica se remonta a un hilo publicado en X (antes Twitter) por el usuario @silverfang88, quien afirmó que Bybit exigía $1.4 millones en stablecoins para listar nuevos proyectos. Según el denunciante, el exchange operaría bajo un esquema poco transparente, aprovechándose de startups emergentes.
La respuesta del CEO de Bybit, Ben Zhou, fue contundente: “Por favor, muestra evidencia si Bybit ha hecho algo malo. No difundas rumores sin pruebas.”
Bybit aclaró que su proceso de listado sigue criterios técnicos y no depende de pagos ocultos. Según su política oficial, los proyectos deben cumplir con:
- Un presupuesto promocional (fondos destinados a marketing, no retenidos por el exchange).
- Un depósito de seguridad ($200K–$300K en stablecoins), reembolsable si se cumplen metas acordadas.
- Evaluaciones rigurosas, que incluyen análisis on-chain, autenticidad del equipo y utilidad del token.
Acusaciones de Manipulación en el Programa Campus Ambassador
Las acusaciones no terminaron ahí. @silverfang88 también denunció que Bybit habría silenciado a estudiantes dentro de su programa Campus Ambassador, ofreciéndoles contratos de prueba y utilizando influencers (KOLs) para suprimir críticas.
Zhou volvió a pedir pruebas antes de responder en detalle. Sin embargo, Bybit no ha emitido un comunicado oficial específico sobre este punto, dejando espacio para la especulación.
El Impacto de los Rumores en el Ecosistema Cripto
En un mercado tan volátil como el de las criptomonedas, los rumores pueden tener consecuencias graves. Zhou lo resumió así: “El FUD (miedo, incertidumbre y duda) sin fundamento solo genera caos.”
¿Podría tratarse de una estrategia de competidores? ¿O simplemente de malentendidos? La falta de transparencia en algunos exchanges alimenta estas teorías. Mientras plataformas como Binance o Coinbase han enfrentado críticas similares, Bybit insiste en que sus procesos son limpios y basados en méritos.
¿Qué Sigue para Bybit?
Hasta ahora, las acusaciones carecen de pruebas contundentes, pero el daño reputacional puede ser difícil de revertir. La comunidad cripto exige cada vez más transparencia, y casos como este refuerzan la necesidad de regulaciones claras.
Mientras Bybit continúa su expansión—con integraciones como el puente CeFi-DeFi de Avalon—, esta polémica sirve como recordatorio: en la era de la desinformación, verificar es clave antes de juzgar.
¿Crees que los exchanges deben revelar sus tarifas de listado? Opina en redes con #Bybit #CriptoTransparencia.