Bybit suspende nuevas inscripciones en Japón: Adaptación a la normativa emergente y su impacto en 2025
En el dinámico mundo de los intercambios de criptomonedas, Bybit se consolida como la segunda plataforma más grande a nivel global. Sin embargo, en un movimiento estratégico, ha anunciado la suspensión de nuevos registros de usuarios en Japón a partir del 31 de octubre de 2025. Esta decisión no es aislada; responde a un panorama regulatorio que está transformando el ecosistema financiero japonés. Analicemos las implicaciones de esta pausa y su relación con las nuevas directrices de la Agencia de Servicios Financieros (FSA) del país.
¿Por qué Bybit detiene el onboarding en Japón?
El pasado miércoles de octubre, Bybit emitió un comunicado oficial detallando la interrupción de nuevas inscripciones. La empresa citó su “compromiso de operar de manera responsable y conforme a las leyes locales” como el pilar fundamental de esta decisión. Es crucial destacar que los usuarios existentes no se verán afectados; podrán continuar utilizando los servicios sin interrupciones.
Bybit ha enfatizado que esta es una medida temporal mientras dialoga con los reguladores para alinear sus operaciones con el marco normativo emergente. Esta pausa representa un enfoque proactivo, priorizando el cumplimiento sobre la expansión inmediata.
La FSA japonesa y su posible reforma bancaria con Bitcoin
El contexto regulatorio en Japón está experimentando una transformación significativa. La FSA ha propuesto reformas que, entre otros cambios, permitirían a los bancos adquirir y custodiar Bitcoin, cuyo precio ronda los $107,837 en octubre de 2025. Además, se contempla que los intercambios operen bajo licencias gestionadas por entidades bancarias.
Estas propuestas serán revisadas por el Consejo de Servicios Financieros, con el objetivo declarado de equiparar los criptoactivos con instrumentos tradicionales como acciones y bonos. Paralelamente, se está diseñando un marco específico para gestionar la volatilidad inherente de las criptomonedas, lo que podría incluir requisitos de capital y gestión de riesgos más estrictos para las instituciones bancarias.
El efecto dominó: Cómo las regulaciones impulsan la salida de exchanges
La decisión de Bybit podría establecer un precedente para otros intercambios globales que operan en Japón. Este caso refleja una tensión más amplia entre la innovación y la regulación. Maksym Sakharov, CEO de WeFi, señaló en julio de 2025 que la burocracia regulatoria, más que los impuestos, es el principal factor que impulsa la salida de startups del ecosistema crypto japonés.
Criticó una cultura “lenta, prescriptiva y aversa al riesgo” que frena la innovación. Este fenómeno contrasta con las estrategias globales de otros actores, como Binance, que ha centrado sus esfuerzos en campañas de marketing internacionales, alejándose tácitamente de mercados con marcos normativos complejos como el japonés.
Perspectivas 2025: ¿Más adopción institucional o fuga de innovación?
Japón se encuentra en una encrucijada. Por un lado, las reformas propuestas por la FSA podrían acelerar la adopción institucional, abriendo oportunidades para que grandes bancos emitan, por ejemplo, stablecoins respaldadas en yen. Por otro lado, existe un riesgo tangible de fuga de innovación.
Si la agilidad regulatoria no acompaña a las intenciones, el país podría perder su histórico liderazgo en el desarrollo de tecnologías blockchain. Es ilustrativo que, a pesar de contar con un impuesto plano del 20% sobre las ganancias en criptomonedas —considerado competitivo—, la falta de flexibilidad en la aplicación de las normas reste atractivo al mercado.
Conclusión
La pausa de Bybit en Japón es un reflejo de un momento de transición crucial. La plataforma prioriza el cumplimiento normativo en anticipación a un marco más definido, mientras que la FSA busca integrar los criptoactivos en el sistema financiero tradicional. El equilibrio entre la seguridad financiera y la retención del talento innovador será la clave para el futuro de Japón en 2025.
Si las reformas se concretan de manera favorable, es probable que Bybit y otras plataformas reconsideren sus estrategias y reanuden sus servicios completos. Mientras tanto, la comunidad debe mantenerse atenta a las actualizaciones tanto de los intercambios como de los reguladores.














