Christie’s cierra su departamento de NFT: Análisis de una decisión estratégica en 2025

Ayudanos a compartir esta información

Christie’s cierra su departamento de NFT: Análisis de una decisión estratégica en 2025

Hace apenas cuatro años, el mundo del arte contuvo la respiración cuando el collage digital de Beeple, «Everydays: The First 5000 Days», se vendió por una cifra astronómica de 69,3 millones de dólares en Christie’s. Este hito no solo consagró al artista digital, sino que también anunció la llegada, con bombos y platillos, de los NFT a la institución más tradicional del arte. Hoy, en 2025, esa misma casa de subastas bicentenaria anuncia el cierre de su departamento dedicado al arte digital. Pero, ¿es este el fin de una era? Un análisis más profundo revela que se trata más bien de una reorganización pragmática que de una retirada, un síntoma de un mercado en transformación.

Los detalles de la decisión estratégica de Christie’s

Reorganización interna y despidos

Según reportes de Now Media, la decisión conlleva la partida de al menos dos empleados, incluido el Vicepresidente de Arte Digital. Este movimiento no significa, sin embargo, un abandono total. Christie’s ha sido clara al señalar que el conocimiento especializado se mantendrá dentro de la empresa, integrando las operaciones de arte digital y NFT en su departamento de «Arte de los siglos XX y XXI». La disolución del equipo dedicado es, por tanto, una consolidación interna en respuesta a las condiciones actuales del mercado.

Un historial de apoyo al ecosistema Web3

Esta decisión es significativa precisamente por el papel pionero que Christie’s jugó. Fue una de las primeras casas de subastas tradicionales en abrazar el fenómeno, lanzando una plataforma propia de subastas de NFT en septiembre de 2022 y creando un equipo para bienes raíces en el metaverso en julio del mismo año. Sus subastas de artistas como Beeple o Laura El en 2023 fueron eventos culturales que legitimaron el criptoarte ante un público tradicional. El cierre de su departamento especializado marca el final de una fase experimental de gran pompa.

El contexto del mercado: ¿Por qué ahora?

La contracción global del mercado del arte

La decisión no se produce en el vacío. El reciente «Art Basel & UBS Art Market Report 2025» pinta un panorama complejo: las ventas globales de arte cayeron un 12% en 2024, hasta los 57 mil millones de dólares. Más revelador aún es el dato de que las ventas combinadas de las principales casas de subastas se contrajeron un 20%, hasta los 23 mil millones. En un entorno económico así, es natural que las empresas optimicen recursos y recorten áreas que no rinden al nivel esperado, por prometedoras que sean.

La voz de los expertos: Fanny Lakoubay

Fanny Lakoubay, asesora, curadora y coleccionista especializada en arte digital, ofrece una perspectiva crucial. Explica que «las casas de subastas no pueden justificar un departamento completo cuando genera menos ingresos que los demás». Para Lakoubay, esto no es una señal de la muerte del medio, sino de la madurez de su modelo de negocio dentro de estas instituciones. El corazón de las subastas es el mercado secundario de artistas consagrados, un ecosistema que aún es incipiente para el arte digital. Esta integración, lejos de ser negativa, podría incluso impulsar el mercado primario y presentar a nuevos artistas digitales a coleccionistas de arte tradicional.

La crítica al modelo de negocio: El «Momento Kodak»

La opinión del coleccionista: Benji (Doomed DOA)

Desde la trinchera de los coleccionistas nativos de Web3, la noticia se recibe con cierto optimismo. Benji, conocido como Doomed DOA, ve la salida de Christie’s como un «Momento Kodak» positivo. La analogía es potente: Kodak inventó la cámara digital pero no supo adaptar su lucrativo negocio de carretes. De igual modo, las casas de subastas tradicionales intentan aplicar un modelo centenario a un activo inherentemente digital. «¿Cómo puedes cobrar una comisión del 25-30% por algo que no necesita ser autenticado, almacenado, asegurado o enviado?», se pregunta Benji.

Este modelo es desafiado abiertamente por plataformas nativas como Gondi, que operan con comisiones cero. La conclusión de Benji es que la salida de un «extractor de valor» tradicional puede, en realidad, beneficiar a artistas y coleccionistas, permitiendo que más valor permanezca dentro del ecosistema Web3 en lugar de canalizarse hacia estructuras intermediarias costosas.

El estado actual del mercado NFT en 2025: ¿Recuperación o enfriamiento?

Un viaje turbulento

El camino de los NFT ha sido una montaña rusa. Tras el colapso de 2022-2023, 2024 se consolidó como el peor año en volumen de trading desde los inicios del mercado.

Signos de vida y posteriores correcciones

Sin embargo, 2025 había mostrado destellos de recuperación. En un dato esperanzador, el mercado NFT experimentó un repunte significativo en agosto de 2025, alcanzando una capitalización de mercado de más de 9.300 millones de dólares, un aumento del 40% desde julio. No obstante, al momento de redactar este artículo, los datos muestran un nuevo enfriamiento, con una capitalización que se sitúa en 5.970 millones de dólares (aunque con una leve subida del 2% en 24 horas). Colecciones emblemáticas como CryptoPunks, Bored Ape Yacht Club y Pudgy Penguins muestran ganancias modestas y volúmenes de trading moderados, indicando un mercado que busca estabilizarse lejos de los picos especulativos del pasado.

Conclusión: ¿Un final o una nueva evolución?

El cierre del departamento de NFT de Christie’s es, ante todo, un reflejo de la contracción de un mercado del arte global y una admisión de que su modelo de negocio tradicional encuentra limitaciones con los activos digitales puros. Lejos de ser una necrológica para los NFT, este movimiento puede leerse como un paso hacia una normalización e integración más orgánica. Los NFT dejan de ser la «nueva curiosidad» para ser evaluados simplemente como otro medio artístico más dentro del panorama contemporáneo.

La innovación, como demuestran las plataformas nativas de Web3, continuará su curso fuera de los salones tradicionales. El verdadero legado de la incursión de Christie’s podría ser el de haber tendido un puente crucial, permitiendo que el arte digital empiece a dialogar de igual a igual con el arte establecido, pero bajo sus propias reglas. La evolución, a veces, duele, pero es necesaria.

¿Qué opinas sobre esta decisión de Christie’s? ¿Crees que es una adaptación necesaria o una oportunidad perdida? ¡Déjanos tus comentarios!

Related Posts