Christopher Waller de la Fed: «DeFi no es nada que temer» y es clave para la innovación en pagos en 2025
Durante años, el ecosistema cripto ha operado bajo la sombra del escepticismo y, en ocasiones, la abierta hostilidad de los grandes bancos y sus reguladores. La narrativa del miedo y la incertidumbre parecía ser la política por defecto. Sin embargo, las palabras pronunciadas por Christopher Waller, Gobernador de la Reserva Federal (Fed), en el Wyoming Blockchain Symposium de 2025, resonaron como un parteaguas: «No hay nada que temer». Este mensaje, lejos de ser una mera observación, representa un cambio sísmico en la postura del máximo regulador bancario de Estados Unidos, marcando el inicio de una nueva era definida por la colaboración y la integración.
Christopher Waller en Wyoming 2025: «La tecnología DeFi no es algo temible»
El núcleo del discurso de Waller fue una desmitificación pragmática de las finanzas descentralizadas. Su argumento central fue claro y directo: DeFi no es un monstruo incomprensible, sino simplemente una evolución tecnológica. En sus propias palabras, «Esto es simplemente nueva tecnología para transferir objetos y registrar transacciones».
Este enfoque desdramatizador busca eliminar la barrera psicológica que existe entre la banca tradicional y el mundo cripto. Waller no se limitó a observar; hizo un llamado explícito a la acción, instando a los responsables de políticas y a las instituciones financieras a trabajar juntos para construir la infraestructura de pagos del futuro. Tecnologías como los contratos inteligentes, la tokenización y los libros de contabilidad distribuidos (DLT) fueron presentadas no como amenazas, sino como herramientas con un potencial inmenso para agilizar las transacciones cotidianas.
Acciones, no solo palabras: El desmantelamiento regulatorio de la Fed en 2025
Este cambio de narrativa no sería creíble si no estuviera respaldado por hechos concretos. Afortunadamente, la Fed ha actuado en consecuencia. En un movimiento significativo, la institución retiró en abril de 2025 la guía restrictiva que había emitido en 2022, la cual desalentaba activamente a los bancos a involucrarse con criptoactivos y stablecoins.
Esta eliminación de una barrera regulatoria clave fue seguida, a finales de agosto de este mismo año, por la finalización del programa de «supervisión de actividades novedosas», un marco de supervisión extremadamente estricto y centrado en el riesgo que vigilaba específicamente las iniciativas cripto de los bancos.
Este desmantelamiento regulatorio se ve reforzado por un cambio cultural interno, ejemplificado por la propuesta de la vicepresidenta de Supervisión, Michelle Bowman, de permitir que el personal de la Fed posea pequeñas cantidades de criptomonedas para comprender mejor la tecnología que deben regular.
¿Comprar una memecoin como comprar una manzana? La analogía de Waller para entender DeFi
Para hacer la tecnología accesible a todos, Waller empleó una analogía brillante y sencilla que compara una transacción tradicional con una en DeFi.
Transacción Tradicional (Comprar una manzana)
Producto: Una manzana.
Medio de pago: Dólares digitales en una cuenta corriente (transferidos vía tarjeta de débito).
Mecanismo: Tocar la tarjeta en un terminal punto de venta (TPV).
Registro: Un recibo impreso o un registro en la base de datos del banco.
Transacción DeFi (Comprar una memecoin)
Producto: Una memecoin.
Medio de pago: Una stablecoin (por ejemplo, USDT o USDC).
Mecanismo: La ejecución de un contrato inteligente.
Registro: Una entrada inmutable en un ledger distribuido (blockchain).
La conclusión es poderosa: en esencia, ambos procesos son funcionalmente equivalentes. Su objetivo fundamental es idéntico: facilitar el intercambio de valor de forma digital y dejar un registro de ello. La diferencia reside en la tecnología subyacente, no en el propósito.
La Ley GENIUS: El marco legal que impulsa la adopción de stablecoins en EE. UU.
Este giro regulatorio no ocurre en el vacío. El Congreso de EE. UU. sentó las bases con la «Ley para Guiar y Establecer la Innovación Nacional para las Stablecoins de EE. UU.» (Ley GENIUS). Christopher Waller calificó este marco como un «paso importante» para que las stablecoins «alcancen su máximo potencial».
Las implicaciones estratégicas son enormes. Un ecosistema de stablecoins regulado y robusto puede fortalecer el papel internacional del dólar estadounidense, ofrecer una alternativa financiera vital en países con alta inflación y revolucionar la eficiencia de los pagos minoristas y transfronterizos, haciéndolos más rápidos y considerablemente más baratos.
Pronóstico de crecimiento: ¿Un mercado de stablecoins de $2 billones para 2028?
Las cifras respaldan el optimismo. En la actualidad, en 2025, el mercado de stablecoins tiene un valor de $280 mil millones. Sin embargo, una proyección del Tesoro de EE. UU. de abril de este año es aún más impactante: se prevé que el mercado podría alcanzar la astronómica cifra de $2 billones para 2028. Esto representa un crecimiento potencial del 615% en apenas tres años.
Este crecimiento explosivo estaría impulsado por la demanda masiva de letras del Tesoro de EE. UU. que generaría un marco regulatorio claro, ya que son el activo subyacente que respalda la mayoría de las stablecoins principales. Líderes del mercado como Tether (USDT), con una capitalización de mercado de ~$167 mil millones, y USD Coin (USDC) de Circle, con ~$67.5 mil millones, están posicionadas para capitalizar esta nueva era.
¿Quién es Christopher Waller y por qué sus palabras importan tanto?
El peso de este mensaje se amplifica por la figura que lo emite. Christopher Waller no es un gobernador más de la Fed. Ampliamente considerado como un favorito para suceder a Jerome Powell como presidente, sus opiniones podrían muy pronto convertirse en la política oficial del banco central más influyente del mundo.
Con el mandato de Powell terminando en mayo de 2026, y en medio de informes de que el presidente Donald Trump estaría presionando para un cambio de liderazgo, cada declaración de Waller es escrutinizada como un indicio del futuro direction de la política monetaria y regulatoria de EE. UU.
Conclusión
El mensaje es claro y está respaldado por acciones: la Reserva Federal está ejecutando un giro estratégico palpable desde la desconfianza hacia la aceptación y colaboración con el ecosistema cripto. Este cambio, articulado por una voz de creciente influencia como Christopher Waller y materializado en la eliminación de barreras regulatorias obsoletas, sienta las bases para una nueva era de innovación en pagos.
La combinación de un marco legal claro (Ley GENIUS), un mercado con un potencial de crecimiento descomunal y un posible liderazgo favorable en la Fed, posiciona a Estados Unidos para no solo participar, sino potencialmente liderar la próxima revolución financiera global. La pregunta que queda en el aire es: ¿está preparado el sistema financiero tradicional para adaptarse a esta marea innovadora que ya cuenta con el visto bueno de su máximo regulador?
¿Le interesa el futuro de la regulación cripto y los mercados? Suscríbase a nuestro newsletter para recibir análisis profundos y actualizaciones directamente en su correo.
Imagen sugerida: Retrato de Christopher Waller junto a un gráfico que muestra la proyección de crecimiento del mercado de stablecoins (de $280B a $2T).