Citi proyecta un mercado de stablecoins de $4 billones para 2030: Claves de un crecimiento sin freno
El mundo de las finanzas tradicionales está enviando una señal inequívoca sobre el futuro del dinero digital. Citi, uno de los gigantes bancarios globales, ha revisado sustancialmente al alza su pronóstico para la capitalización de mercado de los stablecoins. La institución financiera no solo espera un escenario base de $1,9 billones para 2030, sino que contempla un escenario alcista que alcanzaría los $4 billones. Este optimismo renovado se sustenta en la tracción masiva que el sector ha demostrado en el primer semestre de 2025, dejando claro que estas criptomonedas estables han trascendido el nicho tecnológico para erigirse como un pilar emergente de las finanzas globales.
Las nuevas cifras de Citi: De $1,6 a $4 billones
El análisis de Citi revela un ajuste significativo en sus expectativas. Las proyecciones anteriores, realizadas en 2024, situaban el potencial del mercado en $1,6 billones (escenario base) y $3,7 billones (alcista). La revisión actual, que eleva el techo a $4 billones, responde directamente al fuerte crecimiento del sector observado en los últimos seis meses. Para dimensionar este potencial, basta con observar el punto de partida: según datos de RWA.XYZ, la capitalización de mercado superó los $280 mil millones en septiembre de 2025 y se mantiene por encima de los $287 mil millones en la actualidad. El camino por delante es, por tanto, exponencial.
¿A qué se debe este optimismo? Los impulsores del mercado
La confianza de Citi no surge del vacío; está respaldada por desarrollos concretos que están catalizando la adopción.
La Aprobación de la Ley GENIUS en EE. UU.
Un factor crítico ha sido el establecimiento de un marco regulatorio claro. La Ley GENIUS, aprobada en Estados Unidos, ha dado la luz verde a la emisión controlada y segura de stablecoins. Esta claridad normativa ha disipado incertidumbres y ha fomentado la confianza de los actores institucionales, allanando el camino para una nueva era de innovación financiera responsable.
El Volumen de Transacciones como Indicador Clave
Quizás el argumento más contundente es la utilidad demostrada. Los stablecoins ya no son una promesa; son una realidad en funcionamiento. Según Delphi Digital, estas herramientas liquidan anualmente un volumen de transacciones que supera los $18 billones, una cifra que ya opaca el procesamiento de redes de pago tradicionales como Visa y Mastercard. Este dato demuestra una adopción sólida y una utilidad tangible que sustenta las proyecciones de crecimiento futuro.
¿Una amenaza para la banca? Citi lo descarta
Ante este auge, surge una pregunta inevitable: ¿son los stablecoins una amenaza existencial para la banca tradicional? Citi tiene una respuesta clara. Frente a los escépticos que proclaman que los bancos serán desintermediados, la entidad financiera argumenta: «no creemos que las cripto incendie el sistema existente. Más bien, nos ayuda a reinventarlo«. La visión de Citi es de integración, no de sustitución. Los stablecoins se perciben como una pieza más dentro de una evolución financiera más amplia que incluye, por ejemplo, los depósitos bancarios tokenizados, donde la banca tradicional puede encontrar nuevas oportunidades.
La batalla geopolítica: Stablecoins para fortalecer monedas nacionales
La relevancia de los stablecoins ha traspasado el ámbito financiero para convertirse en un instrumento de política económica global.
La Estrategia de Estados Unidos
La administración del Presidente Trump ha adoptado los stablecoins como un pilar de su estrategia para dominar el sector cripto. En marzo de 2025, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, dejó claro que veían estas herramientas como una vía para extender la hegemonía del dólar estadounidense en la era digital, consolidando su posición como moneda de reserva mundial.
El Cambio Radical de China
En un giro significativo, China pasó de una postura hostil a considerar, a partir de agosto de 2025, la emisión de stablecoins respaldados por el yuan para uso internacional. Este cambio de estrategia se materializó en septiembre con el debut de AnchorX, que lanzó el primer stablecoin respaldado por el yuan offshore, destinado específicamente a facilitar el comercio transfronterizo. Este movimiento, junto con las exploraciones de otras naciones con monedas emergentes, refleja una carrera geopolítica por evitar la devaluación frente al dólar y asegurar un lugar en el futuro sistema financiero digital.
Conclusión: Hacia un sistema financiero reimaginado
El pronóstico de Citi de un mercado de stablecoins de $4 billones para 2030 es más que una cifra; es un testimonio de una transformación profunda. Esta proyección se sustenta en la validación regulatoria, la utilidad demostrada por volúmenes de transacciones colosales y su creciente importancia en la estrategia económica de las principales potencias mundiales. Lejos de ser una fuerza disruptiva que busca incendiar el sistema, los stablecoins están demostrando ser un componente clave para reinventarlo, colaborando con la banca tradicional en la construcción de un sistema financiero global más eficiente, inclusivo y digital. El futuro no parece ser una quema, sino una evolución.