“Código es Ley”: El Documental que Expone el Dilema Ético Tras los Hackers de Criptomonedas

Ayudanos a compartir esta información

“Código es Ley”: El Documental que Expone el Dilema Ético Tras los Hackers de Criptomonedas

El próximo 21 de octubre de 2025 llegará a las plataformas Apple TV+, Amazon Prime Video y YouTube Movies el documental “Code is Law”, dirigido por James Craig. Esta producción examina los hackeos más significativos en la historia de las criptomonedas y, especialmente, la justificación moral que esgrimen los atacantes. La cita inicial del académico Lawrence Lessig —“Un mundo donde ‘el mercado’ corre libre y el ‘mal’ del gobierno es derrotado sería, para ellos, un mundo de libertad perfecta”— anticipa el debate central: si el código no es ley, ¿debería serlo?

Mt. Gox y el DAO: Los Hackeos que Cambiaron las Criptomonedas

El documental reconstruye episodios clave que marcaron la industria. El colapso de Mt. Gox en 2014, con pérdidas millonarias, erosionó la confianza inicial en los intercambios centralizados. Pero quizás el caso más revelador es el del DAO en 2016, la primera Organización Autónoma Descentralizada construida sobre Ethereum. Después de recaudar 160 millones de dólares, un exploit vació buena parte de sus fondos. Griff Green, uno de sus fundadores, relata en pantalla la sensación de impotencia ante un contrato que, siendo “autónomo”, no pudo evitar el desastre.

Años después, Andean Medjedovic —conocido como “Umbril Upsilon” o “Zeta Zeros”— ejecutó ataques similares contra protocolos como Indexed Finance, y se le relaciona con el reciente hackeo de KyberSwap, que superó los 48 millones de dólares. Su filosofía resume una postura recurrente: “Si podía tomarlo, tenía el derecho de hacerlo”.

La Moralidad de los Hackers: ¿Explotación o Ejecución Técnica?

El documental no se limita a narrar los hechos; cuestiona la lógica detrás de ellos. Medjedovic y otros entrevistados defienden que, si un contrato inteligente permite cierta acción, quien la ejecuta no está violando norma alguna. Sin embargo, la cinta expone la fragilidad de este argumento: ¿puede una intuición moral individual sustituir a principios éticos universalmente aceptados?

La postura de Craig es clara: el “código es ley” como ideología carece de bases normativas sólidas. Los smart contracts, aunque inmutables, no siempre reflejan la intención original de sus creadores, y en múltiples casos —como el del DAO— la comunidad optó por invalidar transacciones a través de un “hard fork”, contradiciendo la supuesta infalibilidad del código.

Lawrence Lessig y la Regulación del Ciberespacio

Para entender el origen de esta polémica, el documental recurre a Lawrence Lessig y su libro “Code: And Other Laws of Cyberspace” (1999). Lessig comparaba el vacío regulatorio de Internet con las zonas sin ley de la Europa poscomunista, y sostenía que el código no es una fuerza neutral, sino una forma de regulación. “El código nunca se encuentra; solo se hace, y solo lo hacemos nosotros”, escribió.

Pero lo que Lessig concibió como una advertencia, algunos actores del ecosistema cripto lo interpretaron como un lema libertario. Según el documental, estos actores buscan deliberadamente asimetrías —vacíos técnicos o legales— para obtener ventaja, sin asumir responsabilidad por el daño causado.

¿Por qué el Código No Puede Reemplazar a la Ley?

Dos problemas centrales desmontan la tesis del “código es ley”. En primer lugar, su rigidez: un contrato programado no puede anticipar todos los escenarios posibles, mientras que las leyes humanas —aplicadas por jueces— permiten interpretación y adaptación. La inmutabilidad, presentada como virtud, se convierte en un riesgo cuando aparecen vulnerabilidades imprevistas.

En segundo término, el código carece de lo que la teoría política denomina “monopolio de la violencia”. Los Estados respaldan sus normas con instituciones coercitivas; los protocolos descentralizados, no. Cuando los afectados por hackeos acuden a la justicia tradicional —y varios lo han hecho—, queda claro que, en última instancia, la ley convencional sigue prevaleciendo.

El Futuro de la Regulación en Criptomonedas

“Code is Law” concluye con una reflexión contundente: la blockchain, por sí sola, no puede regular conductas humanas complejas. Su valor educativo reside en mostrar tanto los límites éticos de ciertos actores como las fallas técnicas que los hacen posibles.

En 2025, la industria enfrenta el desafío de construir marcos híbridos que combinen la transparencia del código con la flexibilidad de la ley tradicional. Avances como la inteligencia artificial y los modelos de lenguaje avanzado podrían ayudar a diseñar contratos más robustos, pero la responsabilidad última recaerá siempre en las personas.

Mientras tanto, proyectos como Synthetix, Ronin y Celo —mencionados en la sección “Magazine” del artículo original— ilustran cómo la autorregulación y la gobernanza comunitaria pueden coexistir con mecanismos de supervisión externa. El mensaje final es claro: en un mundo tecnológicamente disruptivo, ni el código ni la ley bastan por separado. La verdadera libertad exige equilibrio.

Related Posts