Criptoización: Moody’s Advierte sobre los Riesgos del Boom de las Stablecoins para las Economías Emergentes en 2025

Ayudanos a compartir esta información

Criptoización: Moody’s Advierte sobre los Riesgos del Boom de las Stablecoins para las Economías Emergentes en 2025

La adopción de criptoactivos continúa su marcha imparable a nivel global. Lo que comenzó como un nicho tecnológico se ha convertido en un fenómeno financiero de masas, impulsado en gran medida por el auge de las stablecoins. Sin embargo, este crecimiento no está exento de profundos riesgos. Un reciente informe de la agencia calificadora Moody’s Ratings alerta sobre el peligro de la «criptoización» para la estabilidad financiera, especialmente en las economías emergentes.

La tesis es clara: la rápida adopción de estos activos digitales, en un contexto de fragmentación regulatoria global, representa una amenaza latente para la soberanía monetaria de los países más vulnerables. Un dato ilustra la magnitud del fenómeno: en 2024, la posesión global de activos digitales alcanzó los 562 millones de personas, un aumento del 33% interanual, una tendencia que se consolida en 2025.

Entendiendo la «Criptoización»: La Advertencia de Moody’s

Para comprender la advertencia, primero debemos definir el término central.

¿Qué es la Criptoización?

La «criptoización» es el proceso por el cual las criptomonedas, y particularmente las stablecoins, comienzan a sustituir o competir de manera significativa con la moneda local y el sistema bancario tradicional. No se trata solo de una alternativa de inversión, sino de un sustituto funcional para el ahorro y las transacciones diarias.

Impacto en la Política Monetaria

El principal riesgo radica en la política monetaria. Cuando los ciudadanos y empresas adoptan masivamente stablecoins vinculadas al dólar estadounidense, se debilita la capacidad del banco central para controlar los tipos de interés y gestionar la estabilidad cambiaria. Las herramientas convencionales, como la modificación de las tasas de interés, pierden efectividad si una parte considerable de la economía opera con una moneda extranjera digital.

Erosión de los Depósitos Bancarios

Otro efecto directo es la potencial fuga de depósitos bancarios. Si los ahorradores perciben las stablecoins como más seguras o rentables que mantener su dinero en un banco local, podrían trasladar sus fondos masivamente. Esto reduce la liquidez del sistema bancario tradicional, limitando su capacidad para conceder créditos y financiar la economía real, lo que puede derivar en una contracción económica.

Un Peligro Desigual: Por qué los Mercados Emergentes son más Vulnerables

Los riesgos de la criptoización no se distribuyen de manera uniforme. Mientras que en las economías avanzadas la adopción suele estar motivada por la claridad regulatoria y oportunidades de inversión sofisticadas, en los mercados emergentes responde a necesidades más urgentes.

Regiones como América Latina, Sudeste Asiático y África lideran el crecimiento en adopción. Este impulso está motivado por la necesidad de herramientas para remesas, pagos móviles y, crucialmente, como cobertura contra la alta inflación y la volatilidad de sus monedas locales. Esta diferencia de motivaciones hace que estas economías sean sistémicamente más frágiles.

La advertencia de Moody’s es contundente: «[…] el rápido crecimiento de las stablecoins… introduce vulnerabilidades sistémicas: una supervisión insuficiente podría desencadenar corridas sobre las reservas y forzar costosos rescates gubernamentales si se colapsan las paridades». Este riesgo se ve agravado por el hecho de que menos de un tercio de los países del mundo cuentan con normativas cripto integrales, dejando a la mayoría de las economías emergentes expuestas.

El Tablero Regulatorio en 2025: Avances y Asignaturas Pendientes

Frente a esta amenaza, la respuesta regulatoria global es desigual, creando un mapa fragmentado que, lejos de solucionar el problema, puede estar exacerbando las divergencias.

La Unión Europea y MiCA

Europa ha dado un paso decisivo con la plena implementación, desde diciembre de 2024, del régimen MiCA (Markets in Crypto-Assets). Esta normativa establece requisitos estrictos de reserva, transparencia y gobierno corporativo para los emisores de stablecoins, buscando aportar seguridad jurídica y proteger a los consumidores dentro del bloque.

Estados Unidos y el GENIUS Act

De manera similar, Estados Unidos logró un consenso crucial con la aprobación de la ley GENIUS Act en julio de 2024, creando por fin un marco federal claro para la emisión y supervisión de las stablecoins, armonizando un panorama hasta entonces fragmentado a nivel estatal.

El Cambio de Rumbo de China

Quizás el giro más significativo en 2025 es el de China. Tras la prohibición total de las criptotransacciones en 2021, el gigante asiático está dando un vuelco estratégico. Mientras continúa la expansión de su yuan digital, informes de agosto de 2025 indican que las autoridades están considerando seriamente permitir la emisión de stablecoins respaldadas por el yuan bajo un control estricto. Este movimiento, junto con la reciente apertura del nuevo centro operativo del Banco Popular de China en Shanghái, sugiere un intento de dominar la arquitectura financiera digital del futuro, pero en sus propios términos.

Conclusión: ¿Oportunidad o Amenaza Sistémica?

El informe de Moody’s presenta una realidad dual. Por un lado, las stablecoins ofrecen beneficios tangibles en inclusión financiera y eficiencia en pagos cross-border. Por otro, su crecimiento explosivo y no coordinado representa una amenaza latente para la estabilidad financiera global, que recae de manera desproporcionada sobre los hombros de los mercados emergentes.

La creciente divergencia regulatoria—con avances sólidos en la UE, EE.UU. y un reposicionamiento estratégico de China—deja al descubierto la vulnerabilidad de aquellos países que no han podido o no han querido desarrollar marcos regulatorios robustos. Esta asimetría aumenta la exposición al riesgo sistémico.

La ventana de oportunidad para que los reguladores nacionales y los organismos internacionales armonicen sus esfuerzos y se pongan al día con la innovación se está cerrando rápidamente. Sin duda, 2025 se perfila como un año crítico que definirá el futuro de la gobernanza de las criptofinanzas a escala global.

¿Qué opinas sobre la advertencia de Moody’s? Déjanos tus comentarios.

Related Posts