Críticas al Enfoque del Banco de Corea: Por Qué la Emisión de Stablecoins No Debe Ser Exclusiva de los Bancos

Ayudanos a compartir esta información

Críticas al Enfoque del Banco de Corea: Por Qué la Emisión de Stablecoins No Debe Ser Exclusiva de los Bancos

El Dr. Sangmin Seo, presidente de Kaia DLT Foundation, cuestiona la lógica detrás de la propuesta del BOK y aboga por un marco regulatorio claro que incluya a entidades bancarias y no bancarias.

Introducción

El mercado de stablecoins en Corea del Sur experimenta un crecimiento sin precedentes en 2025, posicionándose como un componente fundamental del ecosistema financiero digital. Sin embargo, este desarrollo viene acompañado de un intenso debate regulatorio.

Recientemente, el Banco de Corea (BOK) ha propuesto que la emisión de estas monedas estables debe ser una actividad exclusiva de las entidades bancarias, una postura que ha generado fuertes críticas por parte de expertos del sector.

El Dr. Sangmin Seo, presidente de Kaia DLT Foundation, se ha erigido como una voz destacada en este debate, cuestionando la lógica detrás de este enfoque restrictivo. Este artículo analiza los argumentos presentados por ambas partes y explora las implicaciones de adoptar un modelo que podría limitar el potencial innovador de Corea del Sur.

La Postura del Banco de Corea (BOK)

Razones detrás del enfoque bancario

El BOK fundamenta su propuesta en la necesidad de mitigar riesgos sistémicos. Según el banco central, las instituciones bancarias ya operan bajo un estricto marco regulatorio que incluye requisitos de capital, normas contra el lavado de dinero (AML) y controles de tipos de cambio.

Esta infraestructura preexistente, argumentan, las convierte en los emisores más idóneos para garantizar la estabilidad y seguridad de los stablecoins. Además, el BOK ha sugerido la creación de un organismo consultivo que sería responsable de decidir qué entidades están cualificadas para emitir stablecoins, así como los volúmenes de emisión permitidos y los criterios de elegibilidad.

Otras medidas propuestas por el BOK

Complementando esta visión, el Banco de Corea ha propuesto la prohibición explícita de que los stablecoins ofrezcan intereses o rendimientos. El objetivo es evitar que compitan directamente con los depósitos bancarios tradicionales, protegiendo así la estabilidad del sistema financiero convencional.

Como alternativa, el BOK promueve el desarrollo de los llamados «tokens de depósito», instrumentos digitales que representarían claims sobre depósitos bancarios existentes y que, en teoría, conllevarían un perfil de riesgo menor.

La Crítica del Dr. Sangmin Seo

Falta de fundamento lógico

El Dr. Sangmin Seo ha sido contundente al señalar la falta de una justificación sólida detrás del modelo «bank-first». En sus declaraciones, ha afirmado: «No existe una base lógica que demuestre que los bancos son inherentemente más capaces de gestionar stablecoins que entidades no bancarias debidamente reguladas».

Para el Dr. Seo, el enfoque del BOK ignora la agilidad y capacidad de innovación que caracterizan a las empresas fintech y de criptoactivos. «La exclusividad bancaria no es la solución óptima; lo que necesitamos es competencia leal entre ambos tipos de actores», añade.

Propuesta de regulaciones claras

Frente a la propuesta del BOK, el presidente de Kaia DLT Foundation aboga por la creación de un marco regulatorio claro y tecnológicamente neutral. Este marco establecería criterios transparentes y exigentes para todos los aspirantes a emitir stablecoins, ya sean bancos o entidades no bancarias.

Dichos criterios deberían incluir requisitos de reserva, auditorías periódicas y protocolos de gestión de riesgos. «El objetivo debe ser mitigar los riesgos monetarios sin sacrificar la innovación. La regulación debe ser un facilitador, no una barrera», sostiene el Dr. Seo.

Sobre la prohibición de rendimientos

Respecto a la prohibición de intereses, el Dr. Seo adopta una postura más matizada. Coincide en que los stablecoins en sí mismos no deberían incorporar mecanismos intrínsecos de generación de yield que los asemejen a productos de inversión no regulados.

Sin embargo, argumenta que no se debería impedir que las plataformas o servicios que los albergan ofrezcan rendimientos suplementarios a los tenedores, siempre que esto se haga bajo la supervisión regulatoria correspondiente.

El Mercado de Stablecoins en Corea del Sur en 2025

Iniciativas bancarias

El ecosistema financiero coreano se prepara para una transformación significativa. Ocho bancos importantes del país han anunciado planes concretos para lanzar sus propios stablecoins vinculados al won surcoreano, con fechas de implementación proyectadas entre finales de 2025 y principios de 2026.

Este movimiento refleja la intención del sector bancario tradicional de no quedarse atrás en la carrera de la digitalización de activos.

Movimientos del sector privado

Paralelamente, el sector privado muestra una dinámica igualmente intensa. Un hito destacado es la potencial adquisición de Dunamu, el operador del principal exchange del país, Upbit, por parte de Naver Financial.

Se especula que, tras concretarse esta operación, la empresa resultante tiene entre sus prioridades estratégicas el lanzamiento de un stablecoin respaldado por el won, compitiendo directamente con las ofertas bancarias.

Contexto político y regulatorio

Este panorama se desarrolla bajo un contexto político específico. La elección del presidente Lee Jae-myung en junio de 2025 ha inyectado un nuevo impulso a la agenda de innovación financiera.

Su administración ha manifestado un apoyo más abierto hacia los criptoactivos y se espera que impulse la aprobación de un proyecto de ley que busque legalizar y regular de manera integral los stablecoins, allanando el camino para un marco legal definitivo.

Implicaciones y Perspectivas Futuras

Riesgos de un enfoque restrictivo

Adoptar un modelo que restrinja la emisión únicamente a los bancos conlleva riesgos considerables. Se podría limitar severamente la adopción masiva y la utilidad de los stablecoins, confinándolos a un modelo similar al dinero electrónico tradicional.

Además, Corea del Sur podría enfrentar una desventaja competitiva en el escenario global, donde otras jurisdicciones, como Hong Kong y la Unión Europea con MiCA, están implementando marcos más inclusivos que atraen talento, capital e innovación.

Oportunidades con un marco inclusivo

Por el contrario, un marco regulatorio que permita la participación tanto de bancos como de emisores no bancarios bajo reglas claras presenta oportunidades únicas. Fomentaría una competencia más sana, impulsando la innovación en términos de eficiencia, costos y experiencia de usuario.

Esto, a su vez, posicionaría a Corea del Sur como un hub líder para el desarrollo del ecosistema blockchain y la economía digital en Asia.

Conclusión

El debate sobre la emisión de stablecoins en Corea del Sur representa una encrucijada crucial. Por un lado, el BOK, con su enfoque cauteloso, busca controlar los riesgos y preservar la estabilidad financiera. Por otro, expertos como el Dr. Sangmin Seo advierten que esta visión podría ser excesivamente limitante y abogan por un equilibrio más inteligente entre seguridad e innovación.

La solución no reside en otorgar un monopolio a un tipo de institución, sino en construir un marco regulatorio robusto, transparente e inclusivo. Es imperativo un diálogo abierto y constructivo entre reguladores, instituciones financieras tradicionales y los diversos actores del ecosistema cripto para asegurar que Corea del Sur no solo participe, sino que lidere la próxima evolución del dinero digital.

Related Posts