David Solomon de Goldman Sachs: Un recorte de la Fed de 50 puntos básicos en septiembre «no está en las cartas»
La especulación sobre los próximos movimientos de la Reserva Federal ha alcanzado un punto álgido. Tras el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole, el mercado comenzó a descontar una relajación monetaria, con algunas firmas, como Standard Chartered, llegando a proyectar un recorte agresivo de 50 puntos básicos para la reunión del 17 de septiembre. Sin embargo, en medio de este coro de expectativas, la voz de David Solomon, CEO de Goldman Sachs, se alza con un mensaje de moderación que merece toda nuestra atención.
La postura de Goldman Sachs: Escepticismo frente a un recorte agresivo
La declaración directa de David Solomon
En una reciente entrevista con CNBC, Solomon fue contundente. Al ser consultado sobre la posibilidad de un recorte de medio punto porcentual, su respuesta fue clara: “Ya sea que tengamos un recorte de 50 puntos básicos o no, no creo que eso esté probablemente en las cartas”. En su lugar, el máximo ejecutivo de una de las entidades financieras más influyentes del mundo expresó una confianza mucho mayor en un movimiento más modesto, afirmando: “Estoy bastante seguro de que tendremos un recorte de tasas de 25 puntos básicos”.
El argumento económico: Un mercado laboral que se «suaviza»
La base del escepticismo de Solomon no es caprichosa, sino que se arraiga en los datos económicos más recientes. El CEO argumentó que, si bien la economía muestra signos de enfriamiento, no justifica una medida tan contundente. “No hay duda de que cuando miras el mercado laboral, hay un poco de suavización”, señaló. Este punto es fundamental, ya que el mandato de máximo empleo de la Fed la obliga a calibrar sus políticas con sumo cuidado.
La proyección para 2025: Uno o dos recortes más
Lejos de prever una pausa total, Solomon anticipa que el camino de la Fed continuará siendo bajista durante el resto de 2025, aunque de forma gradual. “Creo que podríamos ver uno o dos recortes más, dependiendo de cómo se desarrollen las condiciones económicas a partir de aquí”, pronosticó. Esta perspectiva pinta un escenario de desescalada lenta y metódica.
El panorama del mercado: Consenso versus pronósticos extremos
Lo que dicen los datos (CME FedWatch Tool)
La visión de Solomon se alinea perfectamente con el sentimiento predominante en el mercado. Según la herramienta CME FedWatch Tool, que agrega las expectativas de los participantes en los mercados de futuros, solo un 7.8% de los inversores espera un recorte de 50 puntos básicos en septiembre. La abrumadora mayoría, un 92.2%, anticipa un movimiento más conservador de 25 puntos básicos.
Standard Chartered y Bank of America: Los ‘outliers’
En el otro extremo se encuentra la proyección de Standard Chartered, que elevó su pronóstico a 50 puntos básicos argumentando un deterioro más significativo en los datos de empleo de agosto. Bank of America también modificó su postura, pasando de no esperar ningún recorte este año a proyectar dos de 25 puntos básicos, en septiembre y diciembre. Aunque estas visiones existen, representan la minoría.
Implicaciones para las criptomonedas: Entre la euforia y la precaución
La teoría tradicional: Tasas bajas = Impulso para las cripto
Para el ecosistema cripto, la política monetaria de la Fed es un factor macroeconómico de primer orden. La teoría convencional sostiene que los recortes de tasas, al reducir el rendimiento de los activos de renta fija, impulsan la búsqueda de yield en activos de mayor riesgo, como Bitcoin y Ethereum. Esta narrativa ha alimentado un optimismo considerable entre los inversores.
La advertencia de Santiment: La euforia puede ser una señal de alerta
Sin embargo, es precisamente este entusiasmo desmedido el que activa las señales de alarma para los analistas. La plataforma de análisis de sentimiento Santiment advirtió que “históricamente, un pico masivo en la discusión sobre ‘recortes de tasas’ puede indicar que la euforia es demasiado alta y puede señalar un máximo local”. Este es el clásico escenario de «comprar el rumor, vender la noticia».
El contexto más amplio: Señales de la Fed y datos económicos
La señal de Jerome Powell en Jackson Hole
El origen de toda esta expectativa se remonta al simposio anual de Jackson Hole del 22 de agosto. Fue en ese foro donde el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló abiertamente la posibilidad de un recorte en septiembre, dando así luz verde oficial a las esperanzas del mercado.
Los datos económicos clave que vigilar
El camino hasta el 17 de septiembre estará pavimentado con datos económicos cruciales. Los informes de inflación (IPC y PPI) y, sobre todo, las próximas nóminas no agrícolas, serán escudriñados al milímetro. Cualquier desviación significativa de las expectativas podría alterar las proyecciones de la Fed y, por extensión, de todo el mercado.
Conclusión
En definitiva, el escenario más probable para la reunión de septiembre es un recorte de tasas de 25 puntos básicos, tal y como anticipa David Solomon de Goldman Sachs y descuenta la mayor parte del mercado. Para los inversores en criptomonedas, este contexto presenta un dilema: la política monetaria expansiva sigue siendo un viento de cola, pero el riesgo de que la noticia ya esté incorporada en los precios es muy real.
La atención, por tanto, no debe centrarse únicamente en el anuncio, sino en el lenguaje que emplee la Fed y sus proyecciones para el resto de 2025. La «forward guidance» será clave para discernir la trayectoria futura. En un entorno así, la vigilancia y el análisis frío de los datos macroeconómicos se convierten en las herramientas más valiosas.